jueves, 28 de noviembre de 2013

HITZALDIA / CHARLA VICTORIA SENDÓN DE LEÓN

LA DAMA Y LA BRUJA  Violencia simbólica y real en el Patriarcado


AZAROA NOVIEMBRE
OSTEGUNA 28 JUEVES 
ORDUA 18:30 HORA
KURUTZESANTU MUSEOA
Kurutziaga Kalea, 38
Durango

lunes, 25 de noviembre de 2013

AZAROAK 25 NOVIEMBRE


  EMAKUMEENGANAKO INDARKERIAREN KONTRAKO NAZIOARTEKO EGUNA
MANIFESTAZIOA 
ORDUA:  20:15etan
TOKIA : Andra Marian 

AZAROAK 25 NOVIEMBRE  

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
MANIFESTACIÓN
HORA 20:15 
LUGAR Santa Maria

jueves, 7 de noviembre de 2013

La violencia contra las mujeres en datos

Memoria anual fiscalía año 2012 

 Nº total de Denuncias:  128.543

Condena por denuncia falsa:  5

lo que supone un 0,0038 % 

Condenas + Causas en tramitación : 29

lo que supone 0,022 %








miércoles, 6 de noviembre de 2013

Mayra Buvinic: ‘La pobreza femenina frena el crecimiento económico mundial’

No es que haya más mujeres pobres, es que la mayoría de las veces los hogares más vulnerables están encabezados por ellas; de allí sale el término ‘feminización de la pobreza’

Bogotá, 05 nov. 13. AmecoPress/ El Tiempo.- De las 1.200 millones de personas que viven en la pobreza, el 70 por ciento son mujeres. Y un tercio de los hogares más vulnerables del mundo están a cargo de ellas.
Sin embargo, a medida que se insertan al mercado laboral y perciben ingresos, son capaces de cortar la perpetuación de la pobreza, pues se ha comprobado que invierten casi el 90 por ciento de sus recursos en la salud, alimentación y educación de sus hijos lo que, a la postre, se traduce en futuros adultos más productivos para la economía de un país.

Los expertos afirman, incluso, que, de fomentarse la plena inclusión económica de la mujer en las áreas rurales, la producción agrícola mundial crecería entre el 2,5 y el 4 por ciento, lo que sacaría de la pobreza a cerca de 150 millones de personas.
Para no ir más lejos: estimaciones del Banco Mundial afirman que, si la mujer participa más en el mercado laboral de un país, la economía podría crecer entre un 10 y un 25 por ciento.
“Es claro que la pobreza femenina frena el crecimiento económico mundial.
Hay que insertar a las mujeres al mercado laboral”, afirma Mayra Buvinic, experta internacional en temas de género y desarrollo social, que se desempeña como senior fellow para la United Nations Foundation. Entre el 2005 y el 2011 fue directora de Género y Desarrollo del Banco Mundial. En entrevista, la experta, quien vino a participar en el Primer Foro Internacional ‘Mujeres moviendo el mundo’, liderado por la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirma que las mujeres de los países con conflicto armado, como Colombia, son quienes soportan con mayor fuerza el impacto de la pobreza.

¿Qué se entiende por ‘feminización de la pobreza’?
Hay una mayor proporción de los pobres que están, básicamente, a cargo de las mujeres. No es que haya más mujeres pobres, es que la mayoría de las veces los hogares más vulnerables están encabezados por ellas; de allí sale el término ‘feminización de la pobreza’. Pero si esa mujer pobre tiene ingresos, logra sacar esos hogares de la pobreza, pues ellas invierten en la salud y la educación de los hijos mucho más que los hombres.
Se ha comprobado que invertir en la mujer pobre es rentable, porque corta la transmisión intergeneracional de la pobreza, dado que forma adultos más productivos. 

¿Qué porcentaje de los pobres del mundo son mujeres?
Es difícil medirlo, pero lo que sí sabemos es que el porcentaje de hogares pobres encabezados por mujeres sigue aumentando: se estima que es un tercio de los hogares del mundo, particularmente en zonas de conflicto y posconflicto. Además, el 80 por ciento de los desplazados son mujeres y niños. 

El conflicto armado perpetúa la pobreza femenina…
En situaciones de conflicto armado, el 80 por ciento de las muertes corresponden a hombres. La mujer queda sola y es allí donde se puede reproducir la pobreza. Por eso, en un contexto de posconflicto es importante que los Estados se preocupen por brindarles oportunidades económicas a las mujeres. Lo que suele suceder es que estas oportunidades se les brindan más a los hombres para que se desarmen y no les den vida a pandillas o grupos criminales. En cambio, a la mujer se la incorpora en programas para enfrentar la victimización. También hay que insertarlas al mercado laboral.

¿De qué manera esa pobreza femenina impacta el desarrollo de un país?
Es claro que la pobreza femenina frena el crecimiento económico mundial. Y aunque los países pueden crecer por diversas razones, es claro que la inserción laboral de las mujeres favorece un crecimiento más sostenible. Estudios recientes demuestran que, cuando una mujer trabaja y recibe ingresos, se empieza a romper el esquema cultural de que ellas son inferiores a los hombres, pues la sociedad se empieza a dar cuenta de que la mujer vale y empieza a invertir más en las niñas. En India, por ejemplo, donde existen muchos call centers en aldeas pequeñas, han entrado a trabajar allí mujeres jóvenes. No solo han mejorado sus condiciones de vida y las de sus hijos, sino que se ha transmitido una norma cultural de que la mujer y la niña valen más.

¿Qué factores culturales empobrecen a las mujeres?
Factores como considerar que valen menos o que tienen que estar protegidas, lo que implica limitar su libertad. Son mujeres que no salen a trabajar, no pueden ir a un banco… Esto pasa mucho en el Medio Oriente y esto implica una reducción de las oportunidades económicas de las mujeres. Pero hemos encontrado algo interesante: los teléfonos móviles son una salvación para ellas. Con esta tecnología, pueden hacer transacciones bancarias y económicas en privado, obtener información sobre precios y no tienen que consultar sus decisiones.

¿En qué países es más notorio esto?
Los estudios que se han estado haciendo sobre el impacto del uso de los teléfonos móviles en la productividad e ingresos de las mujeres se han hecho básicamente en África, en lugares como Kenia y Nigeria. Estos teléfonos son un método eficiente para darles la vuelta a las restricciones culturales.

Usted habla de que el adiestramiento en destrezas tradicionalmente femeninas conduce a las mujeres a empleos mal remunerados. ¿En qué se las debe entrenar?
Acabamos de terminar un estudio muy grande, que es una colaboración entre Exxon Mobil Foundation y United Nation Foundation, que evaluaba las cosas que funcionan para expandir las oportunidades económicas de la mujer. Encontramos, por ejemplo, que el entrenamiento tradicional de la mujer pobre para gerenciar empresas no hace diferencia alguna en el incremento de sus ingresos, si dura de dos a tres días. Lo que sí funciona es el entrenamiento femenino ligado a las demandas del mercado, donde participen los empleadores. Puede ser en algo tradicional o no tradicional, lo esencial es que sea en algo que el mercado requiera. 

¿Está medido en puntos porcentuales el crecimiento de la economía con una mayor participación femenina en el mercado laboral?
No hay estudios rigurosos; se hacen estimaciones; si la mujer estuviera más integrada al mundo del trabajo, la economía crecería entre un 10 y un 25 por ciento. Esto se hizo para el Japón, donde la mujer no está integrada al mercado de trabajo y la economía japonesa permanece estancada.

¿En qué regiones del mundo hay mayor participación de la mujer en la economía?
En los países del norte de Europa, particularmente. En cambio, los países del Medio Oriente y de Asia del sur tienen una menor participación de la mujer en el mercado laboral. En el caso particular de América Latina, se ha visto en los últimos diez años una mayor participación de la mujer, y, aunque la economía ha crecido, su progreso se ha estancado. 

¿Y cómo califica a Colombia?
Es un país particularmente avanzado en términos de la participación económica de la mujer y es uno de los pocos países donde las diferencias de ingresos entre mujeres y hombres casi no existen. Pero, cuando miramos los sectores pobres e informales de la economía y las regiones en conflicto, no sucede lo mismo y es donde se deben focalizar los esfuerzos para brindarles oportunidades económicas a las mujeres.

Por otra parte, ¿cómo ve el acceso a la educación de las mujeres en el país?
Más que el acceso, lo importante es una educación de calidad, algo preocupante en toda la región latinoamericana. Pero, además de ello, preocupa la transición de las mujeres de la educación al trabajo. El hombre hace más fácil esa transición, pero ellas se pueden perder en ese tránsito porque pueden quedar embarazadas a temprana edad y terminan en trabajos precarios. Tiene que haber un apoyo a las mujeres para que utilicen su formación hacia una transición efectiva al trabajo. Posponer la maternidad en la adolescencia es una inversión simple y puede tener altos retornos económicos hacia el futuro.

Finalmente, ¿qué recomendaciones hace al Gobierno para mejorar la calidad de vida de las mujeres?
Además de que tengan acceso a educación de calidad, es insertarlas más al mercado del trabajo; darles financiamiento, créditos para sus proyectos. En este sentido, el sector privado juega un papel muy importante, pues debe entrenar a la mujer para algo que exista en el mercado. Ella es un recurso que funciona tan bien como el hombre. 

Internacional – Opinión – Economía – Pobreza y género – Género y desarrollo. 05 nov. 13. AmecoPress.

martes, 5 de noviembre de 2013

Andereak pide que se presente una queja ante Emakunde por los carteles "sexistas"

La plataforma contra la violencia sexista de Durango, Andereak, se ha suma a la petición de EH Bildu para que el Ayuntamiento de Durango presente una queja ante Emakunde por la campaña sexista que anunciaba la feria multisectorial que se ha celebrado este fin de semana en Landako Gunea. 
Aunque la administración local retiró buena parte de los carteles al carecer la empresa anunciante de la “preceptiva autorización municipal” y vulnerar éstos la normativa de euskera, no entró a valorar el contenido de la campaña. Todavía ayer podían verse algunos de estos soportes publicitarios por las calles de Durango, tal y como puede apreciarse en la fotografía.
Andereak considera "insuficiente" la medida adoptada por el Ayuntamiento de Durango porque, en su opinión, la campaña "difunde estereotipos machistas y ofensivos hacia las mujeres". La plataforma critica también que los carteles muestren a una mujer "que parece ser incapaz de controlar sus emociones y sus reacciones, una actitud con la que en demasiadas ocasiones se 'justifican' las prácticas violentas que se ejercen sobre ellas. Enfrente, un hombre totalmente inofensivo que no parece entender la 'necesidad' que tiene ella de ir a hacer esas compras".

Machismo, el "germen de la violencia"

Para Andereak, concebir una campaña publicitaria así "solo es posible si se quiere provocar o por pura inconsciencia, aunque esto último nos parece impensable que ocurra a día de hoy". Recuerdan, al hilo de este último comentario, que "el machismo es el germen de la violencia de género y que las instituciones deben salir en defensa de las ciudadanas y ciudadanos ante situaciones de discriminación por razón de sexo y el incumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres".
Por todo ello, Andereak insta al Ayuntamiento de Durango a que presente una queja ante la Comisión Asesora de Publicidad no Sexista-Begira de Emakunde para que analice la campaña y tome las medidas oportunas.

DURANGON. Noticias de Durango

700 mujeres asesinadas en España en la última década en crímenes de violencia de género Una media de 70 homicidios al año y más de 600.000 mujeres sufren maltrato en nuestro país, aunque menos de la cuarta parte decide contarlo

Un total de 700 mujeres han sido asesinadas en España en la última década por otros tantos hombres con los que mantenían o habían mantenido una relación sentimental. Es el resultado estadístico de una media de setenta homicidios cada año, desde que en 2003 se empezaran a contar los crímenes con vistas a la aprobación, un año más tarde, de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Aunque la Delegación Especial del Gobierno para la lucha contra la Violencia de Género, creada con la citada ley, es el organismo que se encarga de la recopilación de los datos, son tradicionalmente las organizaciones de mujeres quienes han venido poniendo nombres y apellidos a una realidad que, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, padecen más de 600.000 mujeres cada año en España, aunque menos de la cuarta parte se decidan a contarlo.

Este era el caso de una mujer asesinada por su novio en la localidad malagueña de Fuengirola el 7 de enero de 2003. Fue la primera en una estadística poblada de historias de mujeres cuyo único rasgo en común es precisamente su condición femenina. Ella tenía 28 años, era extranjera. La mujer asesinada este sábado en la localidad conquense de Villanueva de la Jara, la última en ingresar en la estadística, era española, rondaba los 40 y tenía dos hijos pequeños.

En más de la mitad de los casos, las víctimas seguían manteniendo una relación de pareja con el maltratador
Aquel año se cerró con 71 mujeres muertas, de las que 62 eran españolas. La más joven tenía menos de 17 años y el grupo más amplio, 27 mujeres, eran treintañeras. No obstante, murieron quince mujeres que contaban entre 41 y 50 y otras siete que como una mujer octogenaria asesinada por su marido a finales de enero, tenían más de 64. En más de la mitad de los casos seguían manteniendo una relación de pareja con el hombre que las maltrataba.

Todos los expertos coinciden en destacar que no hay un perfil único de víctima de violencia de género. En estas setecientas mujeres hay inmigrantes sin red social de apoyo en España, mujeres rurales y mujeres (se estima que más de un catorce por ciento) con alguna discapacidad. Pero también hay tituladas superiores, candidatas de partidos políticos, estudiantes, empresarias atrapadas en el mismo círculo vicioso.
Según los datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en España se registran cada año unas 140.000 denuncias por delitos o faltas relacionadas con la violencia machista y el grueso de las sentencias en los juicios que se generan en consecuencia son condenatorias.

Se registran cada año 140.000 denuncias por delitos o faltas relacionadas con la violencia machista
En 2003 la estadística oficial no desgranaba el porcentaje de mujeres asesinadas en crímenes de violencia de género que habían dado en algún momento la voz de alarma. El dato se incorporó en 2006, dejando ver que en menos de la cuarta parte de los casos constaban denuncias previas contra los agresores. Aquel año murieron 68 mujeres, de las que 22 sí habían pedido ayuda a las autoridades.
De toda la serie de datos, el que registra la menor cifra de asesinatos es 2012, cuando se produjeron 52 homicidios de este tipo. En 2009 se habían contado 56 y, en 2005, un total de 57. Son las tres excepciones, los únicos tres años de la década en los que la violencia machista se ha cobrado menos de sesenta vidas en España.

En lo que va de año se cuentan 42, aunque podrían ser 46, porque la Delegación del Gobierno mantiene cuatro casos en investigación ocurridos en Orense, Asturias, Zamora y Zaragoza durante los últimos meses, en espera de que se esclarezca si las muertes se ajustan o no a las particularidades de la violencia de género.

37 niños huérfanos

Desde hace unos meses, el recuento incluye además a los hijos menores de edad que los maltratadores dejaron huérfanos o que pasaron a engrosar el recuento de víctimas mortales. Según la ya citada encuesta del CIS, al menos 840.000 niños y niñas padecen en España la violencia machista que se ejerce sobre sus madres y más de medio millón son maltratados directamente.
El hombre que ha asesinado a una mujer en Cuenca este fin de semana ha dejado sin madre a dos niños de seis y once años. Sólo en lo que va de año 37 se han quedado huérfanos por esta misma razón.

016. Teléfono de atención a víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica.
 
 

Andereak pide al Ayuntamiento de Durango que denuncie la campaña sexista de una feria en Emakunde


A las protestas de EH BIldu ante la campaña sexista de una feria multisectorial que se ha celebrado el pasado fin de semana en Landako Gunea se ha unido la plataforma contra la violencia sexista de Durango, Andereak. El colectivo solicita al Ayuntamiento que presente una queja ante la Comisión Asesora de Publicidad no Sexista-Begira de Emakunde para que se tomen las medidas oportunas. 


La campaña, en su opinión, difunde estereotipos machistas y ofensivos hacia las mujeres. «Los carteles muestran a una mujer que parece ser incapaz de controlar sus emociones y sus reacciones, una actitud con la que en demasiadas ocasiones se 'justifican' las prácticas violentas que se ejercen sobre ellas. Enfrente, un hombre totalmente inofensivo que no parece entender la 'necesidad' que tiene ella de ir a hacer esas compras». 


Andereak hace hincapie en que el machismo es el germen de la violencia de género, por lo que entiende que las instituciones «deben salir en defensa ante situaciones de discriminación e incumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres».

lunes, 4 de noviembre de 2013

Expo Feriaren kanpaina Emakunden salatu dezala eskatu dio Andereak-ek udalari

EH Bilduren eskaerarekin bat eginez, asteburuan Durangoko Landako Gunean antolatzen diharduten Expo Feriaren kartela dela eta, Emakunden kexa bat aurkeztu dezala eskatu diote udalari "kanpaina sexista" dela iritzita. Begira Publizitate ez sexista aholku batzordean aurkeztu dezala eskatu diote.


Emakumeenganako indarkeriaren kontrako Andereak plataformak gogor kritikatu du Expo Feriaren kanpaina. Prentsa oharrean azaldu dutenez, udalak kartelak kendu egin ditu baimenik ez dutelako eta euskararen araudia ez dutelako betetzen. Andereak taldeari ez zaio "nahikoa" iruditzen. Kanpaina honek "estereotipo matxistak" indartzen dituela dio Durangoko elkarteak: "Emakume bat bere emozioak kontrolatu ezinean agertzen da, eta dakigunez behin baino gehiagotan jarrera hau erabiltzen da emakumeenganako indarkeria zuritzeko". Matxismoa genero biolentziaren "germena" dela gogoratu gura izan du plataformak.

www.anboto.org

Tratu txarrak hartutako andren eta erakundeen artean bitarteko lana bideratuko dute

Biolentzia sexistaren kontrako Andereak elkarteko bi bolondresek bitarteko lana egingo dute tratu txarrak hartutako emakumeen eta instituzioen artean. emakume hori laguntzeko Bizkaiko Aldundiak bultzatutako Tartekari Sarearen baitan eskainiko dute bitarteko lan hori.


Bikoteak edo bikote-ohiaren partetik tratu txarrak hartutako emakume horientzako laguntza sozialeko agente moduan jardungo dute Andereak elkarteko kide biek, honako helburu honekin: lotura edo bitartekari moduan jardutea emakume horien, gizarte erakundeen eta Aldundiak eskainitako baliabide espezializatuen artean. Anonimotasunak babestuta lan  egingo dute agente horiek, eta eurokin  hartu-emanean jarriko diren emakume guztiei konfidentzialtasuna bermatuko die, ohar baten bitartez jakin eragin dutenez.

Tratu-txar egoeratik  irtetzeko "pausoa ematen"  laguntzea izango da Andereak elkarteko bi bolondresen lana, eta emakume horiek profesional eskudunen esku jartzen diren momentuan amaituko da. Bolondres sare horren atzean emakumeen kontrako biolentzian espezializatutako profesional talde bat dago. "Horien eskutik formazioa jaso dute bolondresek eta horien jardueraren jarraipena ere egingo dute", azaldu dutenez. Durangaldea dute lan esparru eta agente horieki hartu-emanean jarri gura duten emakume edo elkarteek honako helbide elektronikoa erabili dezakete: andereak@hotmail.com

Instituzioetara joteko uzkur agertzen diren emakumeengana edota biolentzia matxistagaz lotuta dauden baliabideei buruzko informazioa heltzen ez zaien emakumeengana hurbiltzeko telefono bat dute laguntza sozialeko agente horiek: 688 871 627. Bikote edo bikote-ohiaren partetik tratu txarrak hartzen dituzten emakumeok telefono horretara deitu leikie. Bestelako famili-biolentzia kasuetan ez dute esku-hartuko, baina, Andereak elkarteko bi kideek argi itzi gura dute "tratu txar egoera fisikoa, psikologikoa, emozionala, sexuala edo ekonomikoa ere" izan daitekeela.

Sentsibilizazio lana
Andereak elkarteko bolondres bien lana biktimei laguntzea izango da oinarrian. Baina, horrezaz gainera, arazo larri honen aurrean gizartea sentsibilizatzen ere saiatuko dira: "Arlo horretan gehiago eragiteko  tokiko elkarteekin hartu-emanean jartzeko prest daude, euron berri eman eta egiten duten lana azaltzeko", nabarmendu dute oharrean.

Andereak elkartek bolondresakBizkaiko Aldundiak 21012an abiatutakoproiektu pilotoan diharduten laguntza sozialeko bigarren agente txandaren barruan daude. Gaur egun, Tartekari Sareak 17 elkarte-laguntzaile baten ditu, eta 34 agente aktibo. "Sozialki konprometituta, eta, biolentzia matxista eta diskriminazio egoeraeren aurrean sentsibilizatuta dauden emakumeen bitartez egiotura sozial zabalagoa" sortzea du helburu Tartekari Sareak.

www.anboto.org

Durangaldea estrena mediadoras entre mujeres maltratadas e instituciones

Dos mediadoras entre las mujeres que sufren violencia sexista y las instituciones han comenzado a trabajar esta semana en Durangaldea. Su objetivo es ayudar a las víctimas a “dar el paso” de poner fin a su situación.

Se denominan agentes de apoyo social. Son integrantes de la plataforma contra la violencia sexista Andereak y disponen de un móvil en el que pueden ser localizadas: 688 871 627. Ambas pertenecen a la segunda hornada de voluntarias formadas por el departamento de Acción Social de la Diputación de Bizkaia dentro de la denominada Red Tartekari para atender este tipo de casos.
Según explican, su objetivo consistirá en “apoyar, orientar y acompañar a las mujeres que sufren violencia y no acuden a las instituciones”. Una vez puestas en manos de las trabajadoras sociales su misión habrá terminado. “Haremos de puente con el equipo profesional, siempre respetando los ritmos y los deseos de las víctimas”, puntualizan.
Las agentes han sido aleccionadas para no impacientarse por que las posibles afectadas reculen una vez iniciado el proceso de denuncia, lo que suele ocurrir a veces. También han sido dotadas de recursos mentales y emocionales para “no llevarnos el problema a casa”. La red de voluntarias cuenta con el apoyo de un equipo especializado en violencia contra las mujeres que previamente les ha formado y realizará un seguimiento de sus actuaciones.

Confidencialidad

En principio, no se ocuparán de cualquier caso de violencia familiar, sino solamente de la ejercida sobre las mujeres por parejas o ex parejas. Atenderán, eso sí, no sólo situaciones de maltrato físico, sino también psicológico, emocional, sexual o económico y lo harán dentro de un contexto de estricta confidencialidad. Confiesan sentirse “muy animadas” por este nuevo reto y consideran que se trata de “otro nuevo instrumento en su tarea de concienciación y apoyo a las mujeres maltratadas”.
Este servicio se suma a las concentraciones que Andereak organiza los jueves a las 20.00 horas en Andra Mari y a otras actividades que ha organizado para conmemorar el 25 de Noviembre, Día Internacional Contra la Violencia Sexista.

34 agentes activas

Las agentes sociales también tienen la misión de sensibilizar a la sociedad sobre este problema. De ahí que se muestren dispuestas a visitar a las asociaciones de Durango para informarles sobres su existencia y funciones. Desde este mismo momento animan a otras asociaciones a formar agentes para el programa. Los colectivos que deseen contactar con ellas pueden hacerlo a través del correo electrónico de Andereak (andereak@hotmail.com)
La red Tartekari es un proyecto piloto que se puso en marcha en 2012. En su primer año de andadura abarcó un total de 8 asociaciones y 20 agentes. Las componentes de Andereak se adscriben al segundo grupo, constituido este año.  Actualmente el proyecto está apoyado por 17 asociaciones y 34 agentes activas. La red busca crear una estructura social amplia a través de mujeres comprometidas socialmente y sensibilizadas ante la situación de discriminación y de violencia sexista.

WWW.DURANGON. COM


Las mujeres maltratadas de la zona ya tienen apoyo de dos voluntarias de Andereak

La comarca se revuelve contra el maltrato. La asociación contra la violencia sexista de Durango Andereak sitúa al Duranguesado en el mapa de la red Tartekari Sarea de agentes de apoyo social a mujeres que sufran violencia machista de sus parejas y ex parejas. A partir de ahora y a través del correo electrónico 'andereak@hotmail.com' o del teléfono 688 871 627, las maltratadas de la comarca podrán ponerse en contacto con dos voluntarias de la asociación que mediarán entre las mujeres víctimas, las entidades sociales y los recursos especializados que se ofrecen desde la Diputación foral de Bizkaia.

Una gestión anónima que nace con el objeto de orientar y ayudar a «dar el paso» para salir de su situación de maltrato y que terminará una vez que éstas se pongan en manos de las profesionales competentes. Según explicaron en un comunicado, «no se intervendrá en otros casos de violencia familiar, aunque las voluntarias de Andereak quieren dejar claro que la situación de maltrato también puede ser físico, psicológico, emocional, sexual o económico». 

Las dos voluntarias se dedicarán a «apoyar, orientar y acompañar» a las víctimas, además de tratar de sensibilizar a la sociedad acerca de este grave problema. 

El programa Tartekari Sarea, que arrancóa lo largo del pasado año como proyecto piloto ha ampliado este año sus redes al Duranguesado y Mehatzaldea. En la actualidad cuenta con 17 asociaciones colaboradoras y 34 agentes activas.
«La red busca crear una estructura social más amplia a través de mujeres comprometidas socialmente y sensibilizadas ante la situación de discriminación y de violencia sexista», señalaron desde la Diputación.

 

Ameco entregará mañana los VII Premios ‘Prensa-Mujer 2013"

En el acto será presentada la nueva publicación: ‘La comunicación de género e inclusiva en tiempo de crisis’
Medios de Comunicación, Voces de mujeres, Libros, Movimiento feminista, Comunicación y género, Madrid, Martes 22 de octubre de 2013, por Redacción AmecoPress

Madrid, 22 oct. 13. AmecoPress. Mariola Lourido, June Fernández y Patricia Simón recibirán mañana 23 de octubre los Premios ‘Prensa-Mujer’ que concede bianualmente la Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación (Ameco). En el acto, que se celebra a las18:00 horas, en el salón de actos del Injuve en Madrid, será presentada también la nueva publicación de la asociación: ‘La comunicación de género e inclusiva en tiempo de crisis’, en la que aborda la transformación de la comunicación en medio de la crisis económica y social a través de seis alternativas.
Los Premios ‘Prensa –Mujer’, que cumplen la VII Edición, bianualmente destacan la labor informativa efectuada por colectivos y mujeres profesionales del periodismo a favor de la igualdad de género en el último año. Son muchas las profesionales que han recibido este premio a lo largo de más de una década, entre ellas, Carmen Sarmiento, Monstse Boix, Teresa Aranguren, Sol Fuertes, Soledad Gallego Díaz, Pepa Bueno, Cruz Morcillo, Lucia Ruiz (Radio Vallekas), Rosa María Calaf, Montserrat Domínguez y “La Independent” (Agencia catalana de género).
El jurado, compuesto tradicionalmente por nueve representantes de organizaciones de mujeres y derechos humanos, estuvo integrado en esta ocasión por: Cristina Pérez Fraga, de la Asociación Española de Mujeres de la Comunicación (Ameco) y presidenta del jurado; Consuelo Abril, por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres; Ángela Cerrillos, por Mujeres Juristas Themis; Teresa Heredero, por Enclave Feminista; Mercedes Hernández, por Mujeres de Guatemala; Mª José Montero, por ACSUR Las Segovias; Elena Díez, por Amnistía Internacional; y Begoña San José, por la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad (Compi).
En esta edición, las galardonadas, por decisión unánime del jurado, son:
Mariola Lourido
Por ser una periodista radiofónica entregada, sobre todo, a la información sobre violencia de género y por tener una trayectoria informativa que claramente la define a favor de una comunicación inclusiva, que no oculte e invisibilice la información de género.
June Fernández
Por poner en marcha y consolidar el proyecto de revista digital con perspectiva de género “Píkara Magazine”, cuyo objetivo es hacer periodismo sobre los temas más variados (trascendiendo los habituales de la agenda feminista) con frescura, espacio para el humor, el placer y la trasgresión.
Patricia Simón
Por su compromiso en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres como subdirectora del periódico digital “Periodismo Humano” que en la sección Mujer ha conseguido dar voz y protagonismo a las mujeres que son el eje central de las historias que se narran.
Mención especial a las periodistas de América Latina
Asimismo, a propuesta de la presidenta de Ameco, se entregará una Mención Especial a las periodistas de América Latina que en sus diferentes países (México, Guatemala, El Salvador…) ejercen un arduo trabajo de investigación y denuncia principalmente del Feminicidio y de las penosas condiciones de trabajo y explotación que sufren las mujeres, lo que en muchos casos las ha llevado a poner en peligro sus propias vidas y en algunos casos a perderlas.
Publicación
‘La comunicación de género e inclusiva en tiempo de crisis’ forma parte de la colección "Género y Comunicación", editada periódicamente por Ameco. El texto pretende, por un lado, profundizar en el significado y práctica de eso tan complejo como necesario: un periodismo inclusivo y de género, que contribuya a transformar la realidad actual y construir un mundo igualitario. Y por otro, “para no despegarnos de la actualidad”, se combina con la “crisis” tanto económica, social, emocional y simbólica, que “invade” en este momento a un 6 por ciento de la población mundial, es decir los países hegemónicos y desarrollados. “¿Cómo podemos seguir insistiendo en la transformación de la comunicación en tiempos en que la crisis económica y social inunda, por los cuatro costados, nuestras vidas?”, se pregunta Cristina P. Fraga, presidenta de Ameco, en el texto que encabeza una publicación que ofrece distintas alternativas para conseguirlo a través de seis colaboraciones excepcionales.
Algunas de las autoras, como Ana Requena, la valenciana Teresa Molla y la guatemalteca Mercedes Hernández participarán en el encuentro de mañana.
Foto: Archivo AmecoPress.
------------------------
Medios de comunicación – Comunicación y género – Voces de mujeres - Libros. 22 oct. 13. AmecoPress

Carmen Ruiz: "Las redes sociales pueden aumentar el poder de los maltratadores"


La socióloga, experta en violencia de género entre jóvenes, imparte talleres para adolescentes en el Instituto Andaluz de la Mujer | Los medios de comunicación siguen repitiendo estereotipos machistas, según Ruiz 

La socióloga y experta en género Carmen Ruiz Repullo tiene muy claro que las redes sociales pueden ser un instrumento potente para perpetuar y potenciar las actitudes machistas. Los jóvenes siguen interiorizando estas actitudes desde su entorno social, la familia y los medios de comunicación. La idea que el amor romántico se demuestra a través de los celos o la creencia de que amar es sufrir siguen aún vigentes. De este modo quizás no resulten tan llamativos datos como que una de cada tres víctimas de la violencia de género es menor de 30 años o casos como el último acontecido en Tàrrega, donde un joven de 18 años acabó con la vida de su novia de apenas 14.
¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI sucedan cosas así, pese a la multitud de campañas que muestran que la violencia de género es una de las mayores lacras de nuestra sociedad?El mensaje es bien conocido. Hemos educado mucho desde los discursos y hemos hecho creer que existe una cierta igualdad cuando en realidad sólo es un espejismo. Los medios de comunicación están mostrando modelos de chicos y chicas totalmente machistas y patriarcales. Los jóvenes siguen aún hoy interiorizando la imagen del chico deseable como aquel que está muy seguro de sí mismo, sabe lo que quiere y lo toma sin oposición. Es un chico que no admite un 'no' por respuesta, un tanto chulo, el típico chico malo. Uno de esos modelos es el personaje de H en la popular A tres metros sobre el cielo de Federico Moccia. Por contraposición a este modelo, el chico sensible, inteligente y estudioso tiene que esconder en la mayor parte de los casos esas características si quiere presentarse como alguien deseable.
¿Cómo afectan en este entorno tan continuista las redes sociales y las nuevas tecnologías?Se hace un mal uso de ellas. Pueden llegar a aumentar el poder de los maltratadores. No es que las redes sociales aporten más violencia, sino que en muchos casos se convierten en un instrumento de control, un nuevo espacio en el que ejercer violencia de género. Sobre todo para el chico celoso, característica que aún hoy se considera una virtud del amor romántico. Ahora tiene muchas más opciones de controlar a la chica.
¿Cuáles son las situaciones más comunes en las redes sociales?Por ejemplo a través de la aplicación de mensajes por móvil Whatsapp. Ahí se da con frecuencia la situación en la que el chico manda un mensaje a su novia y la ve conectada pero no recibe contestación hasta pasado un tiempo. Inmediatamente piensa que su chica está hablando con otra persona, seguramente otro chico, y le está siendo infiel. Es una situación que se repite hasta la saciedad hoy en día. En otros casos, cuando una chica decide romper una relación, el chico utiliza el muro de su red social para someterla a escarnio ante todo su grupo de amigos, a través de comentarios. Es una forma de amenazar y de desprestigiar a su expareja. También se da el extremo en el que para demostrar confianza en la pareja, la chica le da a su novio las contraseñas de correo electrónico y redes sociales. Así el novio quita fotos que no le gustan, rompe con amistades que le molestan. Es una manera de aislarla de las personas que la rodean. En cualquier caso, quiero dejar claro que las redes sociales no son el demonio, son una fantástica vía de comunicación si se usan bien.
¿Qué se debería hacer para dejar de transmitir estos valores machistas entre los jóvenes?El modelo se refuerza desde el grupo de iguales y desde la familia sin darnos cuenta. En la educación reglada también se refuerza ese modelo. No les mostramos nuevos modelos de ser chico o chica. Lo que más se puede hacer es formar en esos nuevos modelos y concienciar a los jóvenes de que hay otro tipo de relaciones. Hay que reconstruir un nuevo tipo de masculinidad en la que los patrones patriarcales no estén presentes, que se valore un chico que es sensible, que expresa los sentimientos. El problema es que desde todos los ámbitos se educa en la masculinidad mal entendida y tradicional. Es el modelo de éxito, también incluso para las mujeres, que tienen que copiar esos modelos masculinos. También en las escuelas habría que dar más presencia a los alumnos que hacen bien su trabajo, pero son más discretos. Se le sigue dando demasiada atención a aquel que busca llamar la atención en el aula. Exponer como modelo de éxito al chico que estudia y escucha. Que la educación en la igualdad vuelva a estar presente porque se está dejando de lado.

www.lavanguardia.com