La asociación contra la violencia machista Andereak de Durango (Bizkaia) trasladará su concentración semanal de los jueves enAndra Mari al próximo sábado a las siete de la tardepara hacerla coindicir en día y hora con la que la Asamblea Feminista de Aranda (AFA) han convocado en esa ciudad burgalesa bajo el lema‘Hermana, yo sí te creo’.
La concentración de Aranda tiene como objetivo mostrar la solidaridad con la menor violada por tres ex jugadores de la Arandina, que han sido condenados por estos hechos. Un acto de apoyo a estos agresores sexuales celebrado el pasado sábado en esa localidad –el primero de estas características- ha indignado a las feministas arandinas, que responderán este sábado.
“No están solas”
AFA es un grupo reducido y ha pedido al feminismo “apoyo físico y emocional”. Andereak quiere mostrarles su respaldo con esta decisión. “Nos solidarizamos con ellas y, por supuesto, con la niña agredida sexualmente, y queremos decirles que no están solas, además de enviarles nuestro más caluroso abrazo”.
Andereak rechaza rotundamente la cultura de la violación, que cosifica y desvaloriza a las mujeres y nos reduce a ser un cuerpo destinado a la satisfacción de los deseos de los hombres. Asimismo, critica la falta de ética y la irresponsabilidad de los medios de comunicación que están difundiendo datos íntimos de la víctima y sirviendo de altavoz a los lamentos de unos violadores condenados por acorralar y agredir sexualmente a una menor, causándole graves daños físicos y emocionales.
La asociación duranguesa hace un llamamiento a toda la población de Durangaldea a apoyar a la menor y a las feministas de Aranda acudiendo el próximo sábado a las siete al pórtico de la iglesia de Andra Mari.
ANDEREAK ELKARTEAK LARUNBATEAN EGINGO DU
KONTZENTRAZIOA, ARANDAKOAREKIN BAT EGITEKO
Indarkeria matxistaren aurkako Durangoko
Andereak elkarteak datorren larunbatean
egingo du ostegunetan Andra Marin egin ohi
duen asteko kontzentrazioa, hain zuzen,
arratsaldeko zazpietan, Arandako Batzar
Feministak (AFA) Burgosko hiri horretan
‘Ahizpa, nik sinesten dizut’ lelopean
antolatu duen elkarretaratzearen egun eta
ordu berean izan dadin.
Arandako kontzentrazioaren helburua da
elkartasuna erakustea Arandinako hiru
jokalari ohik bortxatutako adingabeari.
Jokalari horiek zigortu egin dituzte
gertakari horiek direla-eta. Joan den
larunbatean sexu-erasotzaile horien aldeko
ekitaldi bat izan zen herri horretan —tankera
honetako lehena—. Horrek erabat sumindu ditu
Arandako emakumeak, eta, beraz, larunbat
honetan erantzuna eman nahi dute.
AFA talde txikia da, eta “laguntza fisikoa
eta emozionala” eskatu dio feminismoari.
Andereak elkarteak adierazi nahi die bat
datorrela erabaki horrekin. “Bat egiten dugu
haiekin, eta, jakina, sexu-erasoa jasan duen
neskatoarekin; esan nahi diegu ez daudela
bakarrik, eta besarkada bero bat bidali nahi
diegu”.
Andereak-ek gogor arbuiatzen du bortxaketaren
kultura, emakumeak gauza bihurtzen eta
gutxiesten baititu; gizonen nahiak asetzeko
gorputz izatera mugatzen gaitu. Era berean,
hedabideen etika falta eta arduragabekeria
kritikatzen ditu, biktimaren datu intimoak
zabaltzen ari baitira, eta bozgorailu-lana
egiten ari baitira, adin txikiko bati sexuerasoa egin eta kalte fisiko eta emozional
larriak eragiteagatik zigortutako
bortxatzaile batzuen lantuak hedatzen.
Durangaldeko elkarteak dei egiten die
Durangaldeko herritar guztiei, Arandako adin
txikikoari eta feministei laguntza emateko,
eta, beraz, datorren larunbatean, 19:00etan,
Andra Mari elizaren atarira joateko.
Aranda de Dueroko mugimendu feministari babesa eman eta bertako udalaren “isiltasuna” salatu dute Durangon
Anboto 2019-12-21 19:26
Andereak elkarteak deituta, Aranda de Dueroko (Burgos, Espainia) hiru gizonezkok 2017an adinez txikikoa zen emakume bati egindako bortxaketa salatu dute Durangoko hainbat herritarrek. Halaber, Aranda de Dueroko udalaren beraren isiltasuna gogor salatu dute. Elkarretaratutakoek elkartasuna adierazi diote Aranda de Dueroko mugimendu feministari.
AFAko(Asamblea Feminista de Aranda) KOMUNIKATUA
2019/12/18 asteazkena
Durangoko elkarretaratzean irakurri dena 2019/12/21 larunbata
Joan den larunbatean abenduaren 14an arratsaldeko 18:00etan Arandako Plaza Nagusian gertatu zena
ikusita, hau da 16 urteko adin txikiko baten 3 bortxatzaileen aldeko kotzentrazioa, Arandako Asanblea
Feministak, egoera horri gure mesprezua eta biktima horri eta epaituak eta erasotuak diren
emakumeei gure babesa erakusteko kontzentraziorako deialdia luzatzen dugu.
Pertsona talde bat, 16 urteko adin txikiko batek jasandako erasoaren bertsioaren aurka modu irekian
manifestatzeak, argi uzten du oraindik bide luzea daukagula egiteko eraso sexista eta bortxatketak benetan
zer diren ulertzeko.
Argi utzi nahi dugu gure mesprezua, Arandako udalak emakumeenganako diskriminazioa pairatu duen
kontzentrazioaren aurrean erakutsitako ixiltasunari. Gertakari honek, denboran atzera pauso bat ematera
eramaten baitgaitu.
Emakume batek gertakari bat, min egiteko intentzio hutsarekin asmatzea onartzearen atzean dagoen
misógina salatzen dugu. Ideia honek, emakumeak gizonezkoen gaitz guztien “errudunak” direla eta hauek ez
direla beraien ekintzen arduradunak estereotipoaren pentsamendua handitzen du. Modu honetako mezuak
zabaltzea, terrorismo matxistaren aurkako borrokaren errealitatea desbirtuatzea da, baimentzearen idea
ulertzetik oso hurrun aurkitzen garelako.
Bortxaketa bat ez da gertatzen ezezagun batek kalean heldu eta erasoaren ondorioz gorputza markaz Beteta
edota hilda uzten zaituenean. Bortxaketa bat baimen falta dagoenean, kontzientzia maila berdina ez
dagoenean, indar maila handiagoa dagoenean, pertsonetako bat disfrutatzen ez dagoenean, etab gertatzen
da.
Ez dugu albo batetara utzi nahi aurreko egunekoa bezalako kontzentrazioak gizon askoren ideiak plazaratzen
dituela. Gizon askok ez dute onartzen berarien pribilejioak zalantzan jartzea, munduak aurrera egin duela eta
emakumeak harreman sexu-afektiboetan ez direla iada sujeto pasibo.
Nolatan nahi dugu emakume batek eraso bat salatzeko libre sentitzea kontzentrazio hau bezalako ekintzak
baimentzen baditugu? Komunikazio medioek tankera honetako berriak puztu eta erasotuaren aurkako
difamazioak zabaltzen dituzte miña sortzeko nahi bakarrarekin . Nola esan dezakete matxismoaren aurka
daudela beraien lan egiteko modu honekin? Gauza bat edo bestea, biak ezin dira.
Durango arranca con una obra teatral y la IV Emakumeen Lasterketa los actos por el 25-N
La programación con motivo del 25-N, Día Internacional por la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, arrancará mañana en San Agustín con ‘¿Qué fue de Ana García?’, de la compañía joven Pabellón 6. Este espectáculo habla de las violencias que se generan contra lo diferente, contra los cuerpos raros. Será a las 19.00 horas.
Al día siguiente se desarrollará la IV Carrera de las Mujeres/Emakumeen Lasterketa, organizada por Durango Kirol Taldea, a partir de las 11.15 horas en Ezkurdi. Las inscripciones pueden realizarse en www.kirolprobak.com, Andragunea o el polideportivo Landako II.
El 25-N habrá una declaración institucional al mediodía y, a partir de las 19.00 horas en Andra Mari, la manifestación que desde hace años convoca el Movimiento Feminista de Durango.
El área de Igualdad también llevará a cabo talleres de sensibilización y prevención de violencia en centros escolares y el 4 de diciembre, a propuesta de Oneka Emakume pentsiodunen elkartea, habrá una charla en Andragunea bajo el título ‘Emakumeen aurkako biolentziak ez du adinik’.
En el acto de presentación del programa tomaron parte el teniente de alcalde, Julián Ríos; la concejala Ane Abanzabalegi; la técnica de Igualdad Kety Arrabal, la responsable de San Agustín, Arantza Arrazoka; Sonia Oceja, de Durango Kirol Taldea, y Ana Mezo, de Oneka.
El 25 de noviembre es el Día Internacional Contra la Violencia de Género. Por ello, el Ayuntamiento de Durango ha organizado, junto a distintos agentes de la localidad, una programación con varias actividades. Entre ellas, destacan la obra de teatro ‘¿Qué fue de Ana García?’, de la Compañía Joven Pabellón 6; la cuarta edición de la Emakumeen Lasterketa; y una charla de la asociación de mujeres pensionistas Oneka.
A25: DENA ESANDA DAGO, ESTÁ TODO POR HACER:
Dena esanda dago, bai, eta kalaka hutsaz kokoteraino gaude, emakumeok isilarazteko baino ez baita. Isilarazitako emakumeok erakundeei eskatzen dizkiegu irtenbideak, baliabideak eta konpromisoak, hitzontzikeria barik.
Dena esanda dago, baina dena egiteko dago, hitz egin nahi dugu eta entzun diezagutela eskatzen dugu, gure proposamenak kontuan har daitezela, bortizkeria matxistaren agerpen desberdinak sufritzen ditugunak gu garelako: sinbolikoa, fisikoa, psikologikoa, ekonomikoa, soziala, kulturala... Ez dira kasu bakanak, sendo sustraituta dagoen sistema hegemoniko horri patriarkatuaren, kapitalismoaren eta kolonialismoaren arteko aliantza deritzo, gizartean eta erakunde bai publiko zein pribatu desberdinetan sostengatzen dena.
Ez dugu nahi puntu lilarik, ezta gure diskurtsoez eta duelu, amorru edo borroka espazioez jabetzea. Dena esanda dago, ekiteko ordua iritsi da baita gure ahotsa entzutearena ere, antolatutako feministena, konponbideak eskatuz kaleak hartzen ditugun emakumeena. Ez dugu nahi jarrera adeitsurik ezta paternalistarik ere. Konpromiso serioak eta aldaketa erradikalak eskatzen ditugu. Gu entzuteko ordua da:
Gizarte-segurantza:
Logiko deritzozue emakumeen pentsioak gizonenak baino baxuagoak izateari? Emakumeok alarguntza-pentsioaren mendean egoten jarraitzeari eta pentsioetako genero arrakala % 44ko izateari?
1.080 euroko gutxieneko pentsioa eskatzen dugu pentsiodun guztientzat. Pentsioa eskubide subjektiboa izan dadila eta ez dadila ezkontzearen araberakoa izan.
Justo deritzozue etxe barruko langileak Segurantza Sozialaren Erregimenean sistema berezi gisan sartzean beste langile guztiek dituzten eskubideak ez izateari?.
Zainketen lana aintzatespena eskatzen dugu, Erregimen Orokorraren barruan egoteko, eta lan eskubide duinak onar diezazkieten.
Eusko Jaurlaritza:
Genero ikuspegiko aurrekontuak eskatzen ditugu, eta politika sozialetan inbertsioa handitzeko.
Eskola-curriculumak nahitaez hezkidetzaz eta inklusiboak izan daitezela eskatzen dugu, ikasgeletan dagoen kultura aniztasuna kontuan har dezatela. Hezkidetza eta berdintasunerako heziketa ezin da aukerakoa izan.
Gure aniztasuna kontuan hartuko duen osasun prebentiboko politikak eskatzen ditugu, ez dezaten bortizkeria obstetrikorik egin eta abortu libre eta doakoa berma dezaten,
DSBEaren kopurua handitzea eskatzen dugu, onartutako murrizketetan atzera jotzea eta gaur bazterrean utzitako taldeetarako sarbidea erraztea.
Atzerritartasuna:
Estatu patriarkalak atzerritarren legearen bidez migratutako emakumeak amets eta itxaropenik gabe bizi izatera kondenatzen gaitu, eta gure laneko eskubideak, sozialak, ekonomikoak, zapal daitezela menperatzen gaitu. Egoera irregularrean egoteak ez du esan nahi giza pertsona ez denik, horrexegatik beldur harresiak apurtzen ditugu eta jendartearen aldetik datorren xantaiari aurre egiten diogu. Ez dugu inolako bortizkeria gehiago onartuko eta ozen eta argi oihukatzen dugu. INOR EZ DA ILEGALA!
Atzerritarren legea indargabetzeko eskatzen dugu pertsona guztiek hiritartasun eskubidea izan dezatela, eta libre mugitu eta duin bizi ahal daitezela, harresi fisiko edo legezkorik aurkitu gabe. Pertsona bat ere ez da ilegala!
Confebask:
Zilegi al deritzozue emakumeok lan beraren truke gizonek baino % 24 gutxiago kobratzeari, lanaldi partzialeko okupazioaren % 77,5 nahitaez gureganatzeari, eta lan-merkatu erregularrerako sarbidea sistematikoki ukatzen zaionez gero emakume ijito eta arrazializatutakoen langabezi tasa nabarmen altuagoa izateari?
Soldata arrakala, kristal sabaia, eta edozein bazterkeria mota deuseztatzea eskatzen dugu, eta zuzendaritza zein organo erabakiorretan emakumeek parte hartzea.
Aldundia:
Onargarri deritzozue emakumeok menpekotasunari erantzuteko zerbitzu publikoak eskatzen ditugunean miseriako laguntza batzuk guri ematea, emakumeok bakardadean zainketa-lanak onartzen jarrai dezagula sorrarazten dituztenak?
Menpekotasunari erantzuten dioten politika publikoetan aurrekontuko partida handiagoak eskatzen ditugu, kalitateko zerbitzu publikoez, unibertsal eta doakoak. Ez dugu zerbitzu duinen truke miseriazko laguntzarik nahi.
Justizia:
Ez dugu nahi biktima babesgabe bezala emakumeok tratatzen gaituen justiziarik, aterpe eske eta autonomia barik. Ez dugu justizia patriarkalak bi aldiz erasotzea nahi. Legeak, epaileak ere konplizeak dira.
Justizia feminista eskatzen dugu diskriminazio-kontzeptuak eta emakumeok sufritzen dugun bortizkeria artez argira ekartzeko, baita nahitaez aldatu behar den egiturazko fenomeno sozial gisan haiek ezagutzeko ere.
Udala:
Logiko deritzozue Amaia Arregi Segurtasun Bilboko Zinegotziak bortizkeria matxistaren kasuei buruz hurrengo adierazpenak egitea: “bortizkeria sexista gutxitu da, hala ere, kaleko iritzia bestelakoa dirudi komunikabideek hura aldatzen, zuhurrak izaten, ez dutelako laguntzen. Albistegiak edo egunkari azalak mota honetako berriekin irekitzen badira kasuak oraindik ikerketapean daudenean, uste dut horrek ez duela laguntzen pertzepzioa bestelakoa izan dadin. Ez dute laguntzen ikerketan ezta biktimei ere, zuhurrak izan behar dugu...”? hots, bortizkeria matxistaren gaia agenda politiko guztietan, eta udalean batez ere zentrala izan dadila eskatu ordez, zuhurtasuna eskatzen digu. Ez dugu zuhurrak izan nahi, gure hirian libreak izan nahi dugu, kaleak, gaua, jaiak ere gureak direlako!.
Arregi Andrea eraso horiek non eta noiz gertatzen diren esan dakigula eskatzen dugu, informa gaitezela, betiere biktima eta emakume-taldeekiko errespetuaz konta daitezela, horrez gain, adierazpen-mota hauek egiten dituztenek, zuk bezala, erakundeak berehala utz ditzatela eskatzen dugu!
Berdintasun arloan aurrekontu nahiko eta duinak eskatzen ditugu, gastu sozialen kontura gure hiria turismorako saltzeari utz dadila. Ez dugu Bilbo friendly bat nahi lesbofobia, arrazismoa, gure kaleetatik ez bada kanporatzen ...eta gainera Hego Euskal Herrian Emakumeon Etxerik gabeko hiriburu bakarra izateari JADA utzi nahi diogu! KOLORETXE emakume guztion etxea.
Bai, dagoeneko dena esanda dago, beraz, eragile sozial, politiko eta instituzional bakoitzaren erantzukizun pertsonal eta kolektiboa beharrezkoa da. Hitzetatik ekintzetara pasatzea. Gu beldur ez gara, gu amorratuta gara!
Bukatzeko, azaroaren 25a zergatik den emakumeenganako bortizkeriaren kontrako nazioarteko eguna gogora ekarri nahi dugu, Atlantikoaren beste aldeko adiskideek irakatsitako data da, Dominikar Errepublikan Trujilloren diktaduran zehar, 1960an, Mirabal ahizpen hilketa gogoratzen duena.
Gaur historia horren parte izaten jarraitzen dugu baita mugak gainditzen dituen orainaldiarena. Borroka feministek eusten diote aurrerakada faxistari, misoginoari, arrazistari, kolonialistari eta militaristari... sareak eraikitzen ditugu eta sendo egiten gara. Hemen, Euskal Herrian, baita, beste batzuen artean, Ekuadorren, Txilen, Bolivian, Nikaraguan, eta Kurdistanen ere, non gaur betetzen diren Jinwar, emakumeen herrixkaren sorreraren bigarren urtemuga. Haietan guztietan, genozidioak, sarraskiak, fundamentalismo erlijiosoa, sexismoa eta arrazismoa salatzen ditugu. Jada ez gara beldur, amorratuta gara!!!
GORA BORROKA FEMINISTA INTERNAZIONALISTA!!!!
A25: DENA ESANDA DAGO, ESTÁ TODO POR HACER:
Está todo dicho sí, y estamos hartas de palabras vacías, cuya intencionalidad es acallarnos a las mujeres, a quienes demandamos no palabrería vacía sino soluciones, recursos y compromisos por parte de las distintas instituciones.
Está todo dicho, pero queda todo por hacer, queremos hablar y exigimos que se nos escuche, que se tengan en cuenta nuestras propuestas porque nosotras somos quienes sufrimos las distintas manifestaciones de la violencia machista: simbólica, física, psicológica, económica, social, cultural,...
No se trata de casos aislados, se llama alianza entre patriarcado, capitalismo y colonialismo. Ese sistema hegemónico fuertemente arraigado en la sociedad y que se apoya en las distintas instituciones tanto públicas como privadas.
No queremos puntos lilas, ni que se apropien de nuestros discursos y espacios de duelo, de rabia y de lucha. Está todo dicho, ha llegado la hora de actuar y de que se escuche nuestra voz, la de las feministas organizadas, la de las mujeres que ocupamos las calles demandando soluciones. No queremos posturas ni complacientes ni paternalistas. Exigimos compromisos serios y cambios radicales. Es hora de que nos escuchéis:
Seguridad Social:
¿Os parece lógico que las pensiones de las mujeres sean más bajas que las de los hombres? ¿Que las mujeres sigamos dependiendo de una pensión de viudedad y que la brecha de género en las pensiones sea de un 44%?
Exigimos una pensión mínima de 1.080 euros para todas las personas pensionistas. Que la pensión sea un derecho subjetivo y no dependa de que hallamos estado casadas o no.
¿Os parece justo que se integre a las trabajadoras de hogar en el Régimen General de la Seguridad social como sistema especial por lo que no tienen los mismos derechos que el resto de las y los trabajadores?
Exigimos el reconocimiento del trabajo de los cuidados, que formen parte del Régimen general y se les apliquen derechos laborales dignos.
Gobierno Vasco:
Exigimos presupuestos con perspectiva de género y que se aumente la inversión en políticas sociales.
Exigimos que los currículos escolares sean obligatoriamente coeducativos e inclusivos, que tengan en cuenta la interculturalidad existente en las aulas. La coeducación y la educación en igualdad no pueden ser una optativa.
Exigimos políticas de salud preventiva que tengan en cuenta nuestras diversidades, que no ejerzan violencia obstétrica y garanticen el derecho al aborto libre y gratuito
Exigimos una mejora de la cuantía de la RGI, dar marcha atrás en los recortes aprobados y facilitar el acceso a colectivos hoy excluidos.
Extranjería:
El estado patriarcal con la ley de extranjería nos condena a las mujeres migradas a vivir sin sueños ni esperanzas y nos somete a que se violen nuestros derechos sociales, laborales, económicos. El estar en situación irregular no significa que no seas persona humana por eso rompemos los muros del miedo y le hacemos frente al chantaje por parte de la sociedad. No vamos aceptar más violencia de ningún tipo y lo gritamos alto y claro. INOR EZ DA ILEGALA!
Exigimos abolir la ley de extranjería para que todas las personas tengan derecho de ciudadanía y puedan moverse y vivir dignamente sin encontrarse con muros ni físicos ni legales. ¡Ninguna persona es ilegal!
Confebask:
¿Os parece de justicia que las mujeres cobremos un 24% menos que los hombres por el mismo trabajo, que acaparemos obligatoriamente el 77,5% de la ocupación a tiempo parcial y que la tasa de desempleo entre las mujeres racializadas y gitanas sea considerablemente mayor ya que se les niega sistemáticamente el acceso al mercado laboral regular?
Exigimos la eliminación de la brecha salarial, de los techos de cristal, la eliminación de cualquier tipo de discriminación y la incorporación de las mujeres en los órganos de dirección y de decisión. Diputación:
¿Os parece normal que cuando las mujeres exigimos servicios públicos que atiendan a la dependencia, se nos den unas ayudas de miseria que contribuyen a que las mujeres continuemos asumiendo los trabajos de cuidados en soledad?
Exigimos partidas presupuestarias mayores en las políticas públicas que atiendan a la dependencia, con servicios públicos de calidad, universales y gratuitos. No queremos ayudas miserables a cambio de servicios dignos.
Justicia:
No queremos una justicia que nos trate a las mujeres como víctimas indefensas, necesitadas de protección y faltas de autonomía. No queremos ser doblemente agredidas por la justicia patriarcal. Las leyes, los jueces también son cómplices
Exigimos una justicia feminista para enfocar correctamente los conceptos de discriminación y violencia que sufrimos las mujeres y reconocerlos como un fenómeno social y estructural que necesariamente hay que cambiar.
Ayuntamiento:
¿Os parece lógico que la Concejala de Seguridad de Bilbao Amaia Arregi haga las siguientes declaraciones sobre los casos de violencia machista: “la violencia sexista ha disminuido sin embargo la percepción en la calle parece ser otra porque los medios de comunicación no ayudan a cambiarla, a ser prudentes. Si se abren teledarios o portadas de prensa con noticias de este tipo cuando los casos están aún en investigación, creo que eso no ayuda a que la percepción sea otra. No favorecen a la investigación ni a las víctimas, debemos ser prudentes...” ?, es decir que en lugar de pedir que el tema de la violencia machista sea central en todas las agendas políticas y principalmente en la municipal, nos pide prudencia. ¡No queremos ser prudentes, queremos ser libres en nuestra ciudad, porque las calles, la noche, la fiesta también son nuestras!.
Sra Arregi exigimos que se nos informe, que se nos diga dónde y cuándo se producen esas agresiones y que se narren con respeto a la víctima y al colectivo de mujeres y además exigimos que quienes hacen este tipo de declaraciones, como usted, abandonen las instituciones ya!
Exigimos presupuestos suficientes y dignos en materia de igualdad, que se deje de vender nuestra ciudad al turismo a cuenta de gastos sociales. No queremos un Bilbao friendly si no se elimina de nuestras calles la lesbofobia, el racismo, …y además queremos YA dejar de ser la única capital de Hego Euskal Herria sin Casa de las Mujeres KOLORETXE, emakume guztion etxe!
Sí, todo está ya dicho, por lo tanto, es necesaria la responsabilidad personal y colectiva de cada agente social, político e institucional. Pasar de las palabras a la acción. Porque nosotras no tenemos miedo, tenemos rabia!
Para finalizar queremos recordar el por qué del 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres, es una fecha que nos enseñaron las compañeras del otro lado del Atlántico que recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, en 1960, en República Dominicana durante la dictadura de Trujillo.
Hoy seguimos siendo parte de esa historia y de un presente que desborda fronteras. Las luchas feministas resisten a la avanzada fascista, misógina, racista, colonialista y militarista… construimos redes y nos hacemos fuertes. Aquí, en Euskal Herria, pero también en Ecuador, Chile, Bolivia, Nicaragua, Kurdistán, entre otras, donde hoy se cumplen dos años de la reacción de Jinwar, la aldea de las mujeres. En todas ellas, denunciamos los genocidios, las masacres, el fundamentalismo religioso, el sexismo y el racismo.Porque ya no tenemos miedo, tenemos rabia!!!
GORA BORROKA FEMINISTA INTERNAZIONALISTA!!!!
Programazioa amaitzeko, el área de Igualdad también llevará a cabo talleres de sensibilización y prevención de violencia en centros escolares y el 4 de diciembre, a propuesta de Oneka Emakume pentsiodunen elkartea, habrá una charla en Andragunea bajo el título ‘Emakumeen aurkako biolentziak ez du adinik’. "La violencia contra las mujeres no tiene edad"
PRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO
ABOLICIONISTA DE EUSKAL HERRIA
FECHA: 30 DE
SEPTIEMBRE, LUNES
LUGAR: SEDE DE LAS
JUNTAS GENERALES (HURTADO DE AMEZAGA 6, BILBAO)
HORA: 11.00 h.
Diversas organizaciones feministas y la ex víctima y superviviente
de la trata de mujeres y activista Amelia Tiganus presentarán el próximo lunes 30 de septiembre, a las 11
horas, en la sede bilbaína de las Juntas
Generales (Hurtado de Amezaga
Kalea, 6, Bilbao) la
constitución de Euskal Herriko Mugimendu Abolizionista-Movimiento Abolicionista
de Euskal Herria (EHMA), formado por las plataformas de la Comunidad Autónoma
Vasca y Navarra. También informarán sobre la I Jornada Abolicionista, que se
celebrará en Bilbao el 12 de octubre y que llevará por título ‘Rompamos con la
Violencia Sexual e Impulsemos una Sexualidad Digna’.
El Movimiento Abolicionista de
Euskal Herria tiene como objetivos abolir la prostitución y luchar contra la
pornografía y los vientres de alquiler, porque considera que son formas
de explotación del cuerpo de las mujeres que van en contra de los derechos
humanos y, además, dificultan la consecución de la igualdad entre mujeres y
hombres.
EUSKAL HERRIKO
MUGIMENDU ABOLIZIONISTAREN AURKEZPENA
NOIZ: IRAILAK 30,
ASTELEHENA
NON: BILBOKO BIZKAIKO
BATZAR NAGUSIEN EGOITZAN (HURTADO DE AMEZAGA 6an)
ORDUA: 11:00etan
Hainbat erakunde feministak eta
Amelia Tiganus, aktibista, biktima ohi eta emakumeen tratatik bizirik atera den
emakumeak Euskal Herriko Mugimendu Abolizionista aurkeztuko dute. Euskal
Autonomia Erkidegoko eta Nafarroako plataformek osatzen dute mugimendua.
Ekitaldia Bilboko Bizkaiko Batzar Nagusien egoitzan izango da, Hurtado de Amezaga
kalea 6an, datorren astelehenean, irailak 30, goizeko 11:00etan. Halaber,
I. Jardunaldi Abolizionistaren berri emango dute. ‘Sexu indarkeria ezabatu dezagun, sexualitate duina bultzatuz’ izenburupean burutuko da urriaren 12an.
Prostituzioa abolitzea eta pornografiaren eta alokairu
sabelen kontra borrakatzea ditu helburu Euskal Herriko Mugimendu
Abolizionistak, denak giza eskubideen kontra emakumeen gorputzen esplotazio
motak direla uste duelako. Gainera, emakume eta gizonen arteko berdintasunaren lorpena
oztopatzen dute.
Euskal Herriko Mugimendu Abolizionistak
prostituzioarekin amaitu nahi du “sexualitate maskulinoaren eredu bortitz eta
misoginoaren ondorio”delako
Euskal Autonomia
Erkidegoko zenbait talde feministek, modu partikularrean jarduten duten
aktibistekin eta Nafarroako plataformarekin batera, Euskal Herriko Mugimendu
Abolizionista (EHMA) sortu dute prostituzioarekin amaitzeko, “sexualitate
maskulinoaren eredu bortitz eta misoginoaren ondorio” delako. Horretaz gain, pornografia eta alokairu sabelen kontra
borrokatuko dute “emakumeen gorputz esplotazio motak direlako eta giza
eskubideak urratzen dituztelako”.
Mugimenduaren
sustatzaileek prentsaurrekoa egin dute gaur Bilbon. Bertan Amelia Tiganus (emakumeen trataren
biktima ohi eta bertatik bizirik ateratako aktibista), Feli Azagirre eta
Itziar Azpeitia (Lanbroa), Janire Subinas (Gafas Moradas), Carmina Serrano
(Terapia eta Generoa) eta Sara Vicente (Nafarroako Plataforma) izan dira, beste
kide batzuen artean.
Plataforma
Abolizionistaren lehenengo helburua gizartearen sentsibilizazioa da.
“Prostituzioaren magnitudea ezezaguna dela iruditzen zaigu. Munduko hirugarren
diru iturria da, drogen eta armen atzetik, eta ekonomia kriminalarekin nahasten
da”, azaldu dute.
HAUSNARKETA JARDUNALDIA
Aurrez azaldutakoa
argitzeko datu bat eman dute: “Munduan prostituzio gehien kontsumitzen dutenen
artean hirugarren postuan daude Estatu Espainarreko gizonak. Horrek
prostituzioa noraino dagoen normalizatuta eta zer garrantzi duen erakusten
digu”.
Antolatu duten
lehenengo ekitaldia hausnarketa jardunaldia da, ‘Sexu Indarkeria Ezabatu Dezagun,
Sexualitate Duina Bultzatuz’ izenburupean. Bilboko Casa Galician egingo
da (Pablo Picasso 4an), urriaren 12an (atxikitako dokumentuan dago programa).
Prostituzioaren
abolizioa prozesu bat dela azaldu dute. “Lehenengo urratsa eragiten duen mina
aitortzea da, baita bere biolentzia inplizitua ere. Bestalde, emakumeen eta
gizonen arteko berdintasuna lortzeko oztopo dela ere onartu behar da”. Gainera,
“pertsonen duintasun eta balioaren kontra egiten du, prostituitutako emakumeei
kalte larriak eragiten dizkietelako eta emakumeen trataz elikatzen delako”.
Bigarren urratsa “prostituzio sistemari aurre egiteko eta
biktimei babesa emateko neurri zehatzak” bultzatzea da.
Prostituzioa “sexualitate maskulinoaren eredu bortitz eta
misoginoaren ondorio” da, diote EHMAkoek. Feministek sistema horren kontra
egiteko “beharra dugu emakumeen eta gizonen jerarkizazioari eusten diolako eta
patriarkatuaren balioak erreproduzitzen dituelako”.
Gizonek “emakume prostituituen gorputza euren sexu beharrak
asetzeko eta boterea inposatzeko” erabiltzen dute. Horrek “emakumeen osasun
fisiko eta psikikoari kalte handiak ekartzen dizkio”.
PORNOGRAFIA ETA
ALOKAIRU SABELAK
Azken urteotan, pornografia prostituzio sistema elikatzen
ari da. “Gero eta lehenago kontsumitzen da eta harreman sexual bezala saltzen
digutena emakumeenganako biolentzia eta nagusitasuna baino ez da”. Horretaz gain, “estereotipo sexistak”
indartzen ditu eta mutil nerabeentzat eta gizonentzat “eredu afektibo-sexuala
da; hori da ondoriorik larriena”. Horregatik Mungimendu Abolizionistak
pornografiaren kontra ere borrokatuko du.
EHMAk, bestalde, alokairu sabelen aldeko ekimenei uko
egingo die. ”Prostituzioa eta pornografia bezala, emakumeak esplotatzeko tresna
da eta giza eskubideak urratzen ditu”. Izan ere, “txarto deitutako gestazio
subrogatuak paralelismo asko ditu prostituzioarekin. Bai batean eta bai bestean
sistema neoliberala emakume zaurgarriez aprobetxatzen da euren gorputzak
esplotatzeko eta egundoko etekinak ateratzeko”.
Abolizionistek, “pertsona guztiak konprometitzen
dituen plataforma handia sortu nahi dute” epe ertainera. EHMA Estatuko
%90 EMAKUME
SEXU-ESPLOTAZIORAKO SALEROSKETATIK DATOZ
Munduko Osasun Erakundeak (MOEk) emakume prostituituen %90
sexu-esplotaziorako salerosketaren biktimak direla eta bizitzeko baldintza
penagarriak jasaten dituztela dio. Industria horrek 500.000 sexu esklabo berri
gehitzen ditu urtero. Luxuzko prostituzioa deitutakoa % 1 baino ez da.
Prostituituetako %70ek torturatu eta gerrako beteranoen
zauri emozional berberak izaten dituzte. Estres postraumatiko konplexua jasaten
dute eta %70ek depresioa pairatzen dute. Askotan, antsietatea, estutasuna,
fobiak eta beldurrak, nahigabeko haurdunaldiak, eta bagina eta uzki inguruko
lesioak ere izaten dituzte.
El Movimiento Abolicionista de Euskal Herria quiere
acabar con la prostitución, fruto de “un modelo masculino de sexualidad
violento y misógino”
Distintas organizaciones feministas de la Comunidad
Autónoma Vasca y activistas a título particular, junto con la plataforma
navarra, han constituido el Movimiento Abolicionista de Euskal Herria (EHMA),
cuyo objetivo es acabar con la prostitución, que consideran producto de “un
modelo de sexualidad violento y misógino”. Además, han asegurado que lucharán
contra la pornografía y los vientres de alquiler porque son también “formas de
explotación del cuerpo de las mujeres que van en contra de los derechos humanos”
Las promotoras del movimiento han ofrecido hoy en Bilbao
una rueda de prensa, en la que han participado la ex víctima y superviviente de
las redes de trata Amelia Tiganus, Feli Azagirre e Itziar Azpeitia (Lanbroa),
Janire Subinas (Gafas Moradas), Carmina Serrano (Terapia y Género) y Sara
Vicente (Plataforma Navarra), acompañadas de otras componentes de EHMA.
Su objetivo
inicial, han indicado, es sensibilizar a la sociedad porque “tenemos la
impresión de que se desconoce la magnitud de lo que ocurre en la prostitución,
que es el tercer negocio mundial más lucrativo detrás de las armas y las
drogas, y que se entreteje con la economía criminal”.
Como dato, han
señalado que “los hombres del Estado español son los terceros consumidores del
mundo, lo cual nos orienta acerca de la medida en que este fenómeno está
normalizado en nuestro contexto”.
JORNADA DE REFLEXIÓN
La primera
actividad que han organizado es una jornada abierta de reflexión para
profundizar sobre esta cuestión. Bajo el título ‘Rompamos con la Violencia Sexual e
Impulsemos una Sexualidad Digna’, tendrá lugar el 12 de octubre en la
Casa Galicia (Calle Pablo Picasso nº 4, Bilbao) (ver el programa en documento adjunto)
Según
han explicado la portavoces de EHMA, la abolición de la prostitución “es un
proceso, cuyos objetivos son, en primer lugar, reconocer el daño
que conlleva, su violencia implícita, y la gran dificultad que supone para la
obtención de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. También
–consideran- atenta contra la dignidad y el valor del ser humano, por los
graves perjuicios que causa a las mujeres prostituidas y porque se nutre de la
trata de mujeres”.
En segundo lugar, pretenden impulsar “medidas concretas
para combatir el sistema de la prostitución y proteger a las víctimas”.
La prostitución, han subrayado, “es una consecuencia lógica
del modelo masculino de sexualidad violento y misógino que tenemos en nuestra
sociedad”. Creen que su objetivo es, “apuntalar la jerarquización entre hombres
y mujeres y reproducir el sistema de valores que sustenta y alimenta el
patriarcado”, por lo que, “como feministas, tenemos la obligación de luchar
contra ella”.
En la prostitución, el cuerpo de las mujeres “es utilizado
por los hombres para su satisfacción sexual y para ejercer el poder sobre
ellas”, lo que acarrea “consecuencias muy graves para su salud física y
psíquica”, han dicho.
PORNOGRAFÍA Y
VIENTRES DE ALQUILER
En los últimos años, y de manera notable, “está alimentada
por la pornografía, que cada día se consume a edades más tempranas, y que
recrea relaciones que pretenden vendernos como relaciones sexuales lo que en
realidad son relaciones de dominio y de violencia de los hombres hacia las
mujeres. Su amplia oferta “refuerza los estereotipos sexistas y lo más grave es
que está sirviendo de modelo de relación afectivo-sexual a hombres y chicos
jóvenes”. Es por ello que el movimiento abolicionista luchará también contra la
pornografía.
EHMA se compromete, asimismo, a combatir cualquier
iniciativa para regular el alquiler de úteros para la reproducción humana,
porque, “igual que la prostitución y la pornografía, son formas de explotación
de las mujeres que van en contra de los derechos humanos”. En concreto,
destacaron que “la mal llamada gestación subrogada tiene muchos paralelismos
con la prostitución, porque en ambas el sistema neoliberal se aprovecha de las
mujeres más vulnerables para explotar sus cuerpos y conseguir ingentes
beneficios económicos”.
A medio plazo, el Movimiento Abolicionista de Euskal
Herria pretende configurar “una plataforma potente que implique a todas las
personas de nuestra sociedad”. EHMA forma parte de la Plataforma Estatal
Abolicionista, que también integran, de momento, la organizaciones de Valencia, Ciudad Real,
Salamanca y Cataluña.
EL 90% PROVIENE
DEL LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
La OMS asegura que el 90% de las mujeres prostituidas
proviene de la trata con fines de explotación sexual. Las mafias de la
explotación sexual mantienen a las mujeres en condiciones infrahumanas, y cada
año incorporan a unas 500.000 nuevas esclavas sexuales. Solo un 1%, pertenece a
lo que se llama prostitución de lujo, con un alto nivel de vida y de
posibilidades.
El 70%, es decir, 2 de cada 3, tiene las mismas heridas
emocionales que los veteranos de guerras o las víctimas de tortura y presentan
un trastorno de estrés postraumático complejo.
Un 70% sufre depresión. Muchas padecen ansiedad, angustia, miedos y
diferentes fobias, así como embarazos no deseados, y lesiones vaginales y
anales.
Conferencia inaugural - ROSA COBO BEDIA,La prostitución y la violencia sexual en el orden patriarcal.Profesora
de Sociología de la Universidad de A Coruña y escritora feminista. Presenta y
modera Sara Vicente Collado (EAPN).
Rosa Cobo
Bediaes profesora titular de
Sociología del Género de la Universidad de A Coruña.En estos momentos dirige la
VII Edición del Máster on line sobre Igualdad y Equidad en el desarrollo
organizado por Cooperacció y la Universitat Central de Catalunya UVic.Dirige la
VI edición del curso de Historia de la Teoría Feminista en la Universidad de A
Coruña.Es directora de Atlánticas. Revista Internacional de Estudios
Feministas, de la Universidad de A Coruña.
Su último libro publicado es:LA PROSTITUCIÓN EN
EL CORAZÓN DEL CAPITALISMOLibros de la Catarata, 2017.
Entre los libros anteriores, cabe destacar:Hacia
una nueva política sexualLibros de la Catarata, 2011; Fundamentos del
patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau (Cátedra), 1996; Educar en la
ciudadanía. Perspectivas feministas (Ed.) (Libros de la Catarata), 2008; Interculturalidad,
feminismo y educación (Ed.) (Libros de la Catarata), 2006; Las mujeres
españolas: lo privado y lo público (CIS), 1992.
Ha
dirigido un proyecto nacional sobre PROSTITUCIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
financiado por el Instituto de laMujer.Ha impartido cursos y conferencias sobre
teoría feminista en España y en casi toda América Latina.
Ha recibido el premio Carmen de Burgos, otorgado
por la Universidad de Málaga, por un artículo publicado en 1997. En 2017 ha
recibido también, en su V Edición, el Premio a la Igualdad ‘Ernestina Otero’,
concedido por el Consello Municipal da Muller y el Ayuntamiento de Vigo.
También ha recibido el premio del Club de las 25 en 2017 por su defensa de la
perspectiva feminista en la vida académica y pública.Y en el año 2018 le ha
sido otorgado el premio Comadre de Oro por la Tertulia Feminista Les Comadres,
de Asturias.
Resumen de
la conferencia:
La prostitución es una antigua práctica social
que ha experimentado cambios profundos en las últimas décadas. La globalización
neoliberal ha cambiado el rostro de la prostitución, pues de ser una realidad
social sin impacto económico se ha convertido en una gran industria global que
moviliza miles de millones de euros anuales, una buena parte de ellos opacos.
La idea fundamental que quiero argumentar es que la prostitución, hasta la
aparición de esta nueva fase del capitalismo, ha tenido un carácter
exclusivamente patriarcal. Sin embargo, cuando las políticas económicas
neoliberales se aplican globalmente, la prostitución deja de ser solo una
práctica patriarcal y se convierte también en un sector económico crucial para
la economía internacional y especialmente para la economía ilícita. Más aún,
algunos países convierten la industria de la explotación sexual en una
estrategia para el desarrollo.
El
creciente aumento de la industria del sexo se encuentra en el cruce de dos
formas de dominio: la patriarcal y la capitalista neoliberal. Sin embargo, una
gran parte de la prostitución no puede entenderse fuera de otro dominio: el
racial/cultural. El hecho de que la prostitución se explique en el marco de
tres sistemas de poder hace que solo la teoría crítica pueda desvelar los
mecanismos opresivos que subyacen a esta práctica social. En efecto, el
análisis feminista desvela que es una práctica de subordinación patriarcal,
mientras que la economía política muestra la explotación económica a la que están sometidas
las mujeres prostituidas. La perspectiva crítica étnico-racial descubre el
racismo en el comportamiento de los varones demandantes, pero también en la
composición racial y cultural de las mujeres en la industria de la
prostitución.
Para dar cuenta de la complejidad de esta
práctica social hay que diferenciar dos planos: el intelectual y el
ético-normativo. Primero hay que examinar la naturaleza y las causas de este
fenómeno social y, en consonancia con ese análisis intelectual, adoptar una
posición ético-normativa respecto a su existencia. Si el punto de partida, tras
estudiar la prostitución y las causas que la originan, es que esta práctica
social es una forma deseable de vida y no puede ser definida como una forma de
explotación sexual, entonces la conclusión lógica es legalizar y reglamentar la
prostitución. Si, por el contrario, se considera la prostitución una forma
inaceptable de vida, resultado del sistema de hegemonía masculina, vinculada a
la dominación patriarcal y que vulnera los derechos humanos de las mujeres al
convertir su cuerpo en una mercancía y en un objeto para el placer sexual de
otros, entonces se concluye la imposibilidad de su legalización.
Sin embargo, esta aproximación a la prostitución
requiere distinguir la prostitución, del colectivo concreto que son las mujeres
prostituidas, pues esta distinción nos permitirá interpelar críticamente esa
realidad social y al mismo tiempo diseñar políticas públicas para desactivar
esta práctica social. En otros términos, pondremos en tela de juicio la
estructura de subordinación sexual y explotación económica y racial que subyace
a la prostitución y, al mismo tiempo, afirmamos que el estado debe intervenir
para eliminar esta institución. Dicho de otra forma, el fenómeno de la
prostitución es un problema político que solo puede ser entendido en el marco
de las estructuras patriarcales, neoliberales y raciales.
CARMINA SERRANO HERNÁNDEZ,Rompamos con la
violencia sexual: impulsemos una sexualidad en armonía con la vida y con la
dignidad humana. Feminista,
psicoanalista y especialista en violencia de género. Presenta y modera
IanireSubinas Arguiñano (Gafas Moradas).
Carmina
Serrano Hernández es feminista
doctora en Psicología, psicoanalista, psicoterapeuta, especialista en violencia
de género, trauma, un poco escritora y madre de un hijo y una hija.
Ha trabajado como psicóloga en instituciones
públicas y privadas. Por más de 30 años trabaja en su consulta privada como
psicoterapeuta psicoanalítica, en estos años ha atendido a un número importante
de mujeres que han sufrido violencia de género.
Su línea fundamental de investigación ha sido
comprender las causas de violencia de género, cuestionar la explicación que las
ciencias psicológicas: psiquiatría y psicológica han dado sobre el sufrimiento
de las mujeres. Revisar el paradigma del masoquismo femenino, mostrar los
efectos devastadores de la violencia de género sobre la salud psicofisiológica
de las mujeres y desarrollar formas de trabajo terapéutico que sean útiles para
recuperarse de los malos tratos.
Ha publicado diferentes artículos en relación
con la violencia de género
En el 2008 obtiene la Suficiencia investigadora
en la Universidad de Deusto, el trabajo que presenta lleva por título “Un
estudio sobre la subjetividad de las mujeres atrapadas en relaciones abusivas”.
En el 2010 publica la segunda parte del artículo
“Otra forma de entender el desarrollo psíquico de las mujeres” (II): claves
para los profesionales de la salud. Clínica e Investigación Relacional, 4 (3):
604-619. [ISSN 1988-2939].
En el 2013 defiende su tesis doctoral en
Universidad de Deusto. Tesis que lleva por título:” Un Estudio sobre los
efectos de la violencia de género en el desarrollo psíquico de las mujeres”
obteniendo la calificación de cum laude.
En el 2018 publica el libro “Identificando la
violencia de género en las relaciones de pareja” Editorial. Académica Española.
Ha desarrollado una amplia labor como formadora
en violencia de género, dando conferencias e impartiendo talleres y seminarios
a las y los profesionales de la salud.
En los últimos 10 años está realizando talleres
que permiten identificar las múltiples formas ocultas en las que se ejerce
violencia de género, las maneras en la que se interioriza y se expande a las
relaciones afectivas y sexuales. También sirve para conocer que habilidades hay
que desarrollar para poder mantener relaciones igualitarias.
Es miembro de Miembro de FORUM, Fundadora y
miembro de la Asociación Terapia y Género (ATG) y miembro de la Plataforma
abolicionista del País Vasco (EHMA)
Resumen de
la conferencia:
Vivimos
en una profunda crisis, ocasionada por el incremento del uso de la violencia en
las relaciones humanas a nivel: simbólico. económico, político y sexual.
Violencia que se ejerce fundamentalmente de
manera oculta haciéndonos creer que es algo natural y que su uso es necesario.
La violencia sexual que muchos hombres han ejercido y ejercen sobre las
mujeres,no ha existido siempre. Surgió de la mano de la construcción del patriarcado
y de laacumulación originaria. La conferencia trata de reflexionar sobre las
causas de la violenciasexual, y desvelar en qué medida el consumo de
pornografía y prostitución, naturalizan dicha violencia y conforma los deseos y
prácticas sexuales.
AMELIA TIGANUS, Mujeres y niñas, mercancía de
la prostitución. ¿Cómo se fabrica una puta? Activista feminista y
superviviente del Sistema Prostitucional. Presenta y modera Begoña Ferro Castro
(Lanbroa).
Amelia
Tiganuses una activista feminista y
vegana, nacida el 11 de marzo de 1984 en Galati, Rumanía. Vive en Euskadi, su
ventana al mundo desde la que pudo reconstruir su vida y renacer después de
haber sido explotada sexualmente durante cinco años en el Estado español. Ha
publicado varios artículos, de entre los cuales destaca ‘La revuelta de las
putas’, y es formadora en varios cursos y talleres de sensibilización y
prevención de la trata y la prostitución, presenciales y online.
Fue coordinadora en Feminicidio.net durante tres
años y ha recibido varios premios y reconocimientos a su labor en pro de los
derechos humanos de las mujeres y las niñas. En los últimos tres años ha
impartido más de 150 conferencias, charlas y talleres por todo el territorio
español y también en Argentina, Alemania y Polonia.
Actualmente forma parte de EHMA –
EuskalHerrikoMugimenduAbolizionizta (Movimiento Abolicionista del País Vasco),
un proyecto social dedicado a combatir toda forma de cosificación,
mercantilización y alienación de nuestros cuerpos y vidas.
Tiganus deja claro que: «No podemos hablar de
igualdad entre hombres y mujeres, ni de justicia social, ni de la sociedad del
buen trato mientras exista una sola mujer en el mundo explotada sexualmente».
Resumen de
la conferencia:
En tiempos de globalización y neoliberalismo, la
explotación de la sexualidadfemenina se ha convertido en una industria, una de
las más pujantes a nivel mundial. La cuarta ola del feminismo tiene en el centro
de su agenda la violencia sexual incluyendo dentro de la misma la prostitución,
la pornografía y los vientres de alquiler. Teniendo ese marco presente, en la
conferencia,Amelia Tiganus combinaría la teoría feminista y el marco legal con
un análisis crítico desde la experiencia vivida y sentida. Desgranaría los
intereses geopolíticos que hay alrededor de legalizar la Trata con Fines de
ExplotaciónSexual enEspaña, dejando al descubierto todos los actores del
Sistema Prostitucional, y analizaría el papel de la demanda en el mantenimiento
de laexplotación sexualde mujeres y niñas.
Los objetivos de esta conferencia son (re)pensar
sobre la implicación y tolerancia social (patriarcal, capitalista y racista) que
existe en torno a la mercantilización del cuerpo de las mujeres y niñas y las
graves consecuencias que suponen sobre la salud física y psicológica de las
mismas, así como identificar e incluir en los debates a los demás actores que
influyen y cierran elcírculo de esta realidad. Y, como parte adyacente a esto,
analizar la importancia de la coeducación y de los valores transmitidos a través
de la enseñanza y de los modelos familiares, culturales,sociales y políticos.
Contaremos con el relato de quien ha convertido
la lucha feminista en el sentido de su vida después de haber sido víctima de
trata yexplotadasexualmente durante cinco años en prostíbulos españoles.
Coraje,empoderamiento, resiliencia y militancia feminista: claves para
convertirse en sujeto político.
“El prostíbulo es el símbolo más contundente y claro de que el
patriarcado no está dispuesto a que las mujeres alcancemos la igualdad de
oportunidades y la emancipación. Mientras exista la prostitución, no seremos
libres.”
Amelia
Tiganus
URKO PÉREZ VÁZQUEZ, Consumo de pornografía y
demanda de prostitución: análisis de la situación de efecto. Investigador y educador. Presenta y modera
Mertxe Arratibel Ibarruri (Andereak).
Urko Pérez
Vázquez nació en Arrasate el 4 de
julio de 1991. Actualmente, y a pesar de haber desarrollado su formación en
diferentes universidades del Estado, continúa viviendo en su localidad natal.
Graduado en Magisterio por la Universidad Pública Vasca en junio del 2017, ha participado
en diversos proyectos educativos en diferentes escuelas de Euskadi como docente
en Primaria y como educador social en varias asociaciones educativas para
menores; contextos en los cuales, tras una prematura,personal y continuada
sensibilización respecto su propia identidad masculina y a la igualdad en
materia de género, e impactado por el diagnostico de repetitivas
carencias estructural-educativas al respecto, en septiembre del 2018 realiza el
máster universitario en Estudios de Género impartido por la Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
Alumno de importantes filósofas feministas como
Amelia Valcárcel, Alicia Miyares, María Teresa Oñate o Iván Sambade, ha
desarrollado varios estudios de género entre los que destacan análisis centrados
en la segregación y polarización del mercado de trabajo en el País Vasco, las
situaciones penitenciarias de las mujeres en el franquismo (con especial
atención a la histórica prisión de Saturrarán), la educación pública vasca y sus
proyecciones institucionales en materia de igualdad o un análisis dela
reestructuración de las políticas de redistribución y reconocimiento. Pero sin
duda,insiste en sus diferentes evaluaciones e investigaciones de la situación
prostitucional y de la pornografía en la web; ha trabajado acerca del estudio de
la pornografía y su contenido, así como su impacto en la subjetividad del varón,
entre los que se distingue su investigación de fin de máster, que a través de
una explicita tarea de indagación,cuestionarios y encuestas a hombres
consumidores de pornografía y responsables de demandar la prostitución una o más
veces, muestra cómo la pornografía mayoritaria se mantiene como una
imprescindible productora de masculinidad hegemónica, violenta y prostituyente.
Y señala: “la desestabilización de la práctica y apropiación de los
ideales sociales y patriarcales, se encuentra en la eliminación de la
explotación de tantísimas mujeres; que en la misma acción de prostituir se
encuentre aún la posibilidad de naturalizarse una justificación de libertad,
muestra la distancia de nuestra lógica social y la posibilidad real de igualdad.
La prostitución, en todas sus formas, es la inhabilitación de cualquier
democracia”.
Resumen de
la conferencia:
Con el paso de las últimas décadas, la globalización y el desarrollo
tecnológico han potenciado el fortalecimiento de una fuerte fusión de los
mediostecnológicos ypornográficos, derivando a la ya tan omnipresente
pornografía web. Y es que desde los inicios de Internet, ésta ha sido y es el
contenido virtual más consumido y de mandado por los usuarios de todo el mundo.
Tal es así que, a día de hoy, existen más de 25 millones de páginas porno
activas, por lo que continúan representando más del 12% dela totalidad, disfrutando
de aproximadamente 68 millones de visitas diarias. Mediante su nuevo sistema de
proyección, gratuidad e internacionalización, ha logrado modificar su propia
distribución superando las limitaciones de expansión de todos los
anterioresmodelos pornográficos.
Como resultado, gracias a su efectivo proceso de
expansión, legitimación,normalización y radicalización, la sociedad avanza
íntegramente ‘pornificada’; se ha incorporado totalmente en los hogares,
ingresando con una incalculable fuerza sobre las consciencias y las costumbres
colectivas, siendo productora de determinados procesos educativos
afectivo-sexuales. Porque la pornografía es consumida como referente formativa,
con lo que germina el desarrollo de unas precisas relaciones sexuales que
el sujeto consumidor personaliza y adquiere para ejecutarlas consigo mismo y con
el resto de personas, no solo en un sentido performativo (el acto y su
materialización corporal),sino también en un sentido genérico.
Con la intención de describir y demostrar lo
expuesto, Urko Pérez presenta una investigación al respecto, mediante la cual
aclara la trayectoria histórica de la pornografía, su expansión, el poder
socializador que acapara y práctica, el modelo de masculinidad que escenifica y
su impacto afectivo-sexual en el varón que la visualiza, y la relación entre
el consumo de pornografía y la demanda de prostitución.
Afirma que “Nuestras diferentes generaciones de
varones nos encontramos aún en un espacio socio-histórico en el cual las
dinámicas de dominación-prostitución forma parte de nuestros constructos
genéricos, así como de nuestras creencias culturales y relacionales. La
pornografía es parte importante de ello; que tantos hombres encuentren la
excitación e identificación observando videos que muestran a mujeres agredidas, neutralizadas,
cosificadas y dominadas, nos muestra cómo la pornografíaentrena al hombre para
continuar habitando en lainsolvencia emocional; cómo lapornografía entrena al
hombre para la demanda prostitucional”.