martes, 24 de febrero de 2015

MOZIOA, BERDINTASUNERAKO UDAL KONTSEILUA / MOCION , CONSEJO MUNICIPAL DE IGUALDAD

MOZIOA

Kale izendegiari erreparatuz konturatu gara Durangok ez duela emakume izendun kalerik, Andra Maria eta Santa Ana salbu. Durangoko Berdintasun Kontseilutik ezinbestekotzat jotzen dugu Euskal Herriaren historian emakumeek egin dituzten ekarpen garrantzitsuak agerian jartzea eta zabaltzea, eta uste dugu kale izendegian emakumeen presentzia urriak begien bistan uzten duela emakumeok pairatzen dugun diskriminazio historikoa eta gure lanari eman zaion aitorpen publiko eskasa.
Sumatzen dugu, era berean, izendegian agertzen diren emakume bakarrak, birjina eta santa izateak ez dituela Durango, Durangaldea, Euskal Herria edo Estatuko emakumeek historiari edo kulturari egindako ekarpen anitzak islatzen. Nahitaezkoa da gure herriko horma eta kaleak baliatzea emakumeek hainbat esparrutan egindako lana zabaltzeko; dela kulturan, jendartean, arlo politikoan, zientzietan, enpresa munduan edota euskararen zabalkundean.

Ondorioz, Durangoko Udalbatzak ondorengoak onartzen ditu:
1. Berdintasun Kontseilua buru dela emakumeen zerrenda bat egiteko prozesuari hasiera ematea. Prozesu hau amaitzean, bi hilabete iraun beharko lukeena gehienez, adierazpen publikoa egitea beronen berri emanez.
2. Durangon izena jartzen zaion hurrengo kale, plaza, eraikuntza, parke, eta abarrek emakume izena izatea, eta Udalbatza honek gizon eta emakumeei eskainitako kale-izenen kopurua parekatzeko konpromisoa hartzen du.
3. Asko jota, urtebeteko epean, Durangoko kale, plaza, eraikuntza, parke eta abar emakume izenekin izendatzea.
4. Durangoko Udalak gizon eta emakumeen arteko Berdintasun arloa jorratzeko konpromiso publikoa hartzen du, Udaleko sail guztietan, eta bide honetatik Berdintasun Kontseilutik martxan jarritako proiektu guztiak burutu daitezela, Hiri Debekatuaren Mapa, besteak beste.
5. Kale, plaza, eraikuntza, parke eta abarren izen berriekin batera argitalpen bat prestatzea, Durangon, emakumeak maila sozialean onesteko, izen bakoitzari dagozkion meritu eta ekarpenak azalduz. Gida hau baliagarri izan dadila emakumeen ekarpenak onartzeko, sentsibilizatzeko eta zabalkundea egiteko jendarteko sektore guztietan, eta bereziki jende gaztearen artean.
 
MOCION

Una revisión del callejero municipal ha permitido comprobar que Durango no tiene calles con nombre de mujer, a excepción de Andra Mari y Santa Ana. Desde el Consejo de Igualdad de Durango creemos indispensable que se visibilicen y difundan las importantes aportaciones que han desarrollado las mujeres en la Historia de Euskal Herria, y consideramos que esa insignificante presencia de mujeres en el callejero municipal evidencia la discriminación histórica que sufrimos las mujeres y el escaso reconocimiento público que se ha brindado a nuestra labor.
Advertimos, al mismo tiempo, que el hecho de que las dos únicas mujeres presentes en el callejero sean santas no refleja la diversidad de las mujeres que han realizado aportaciones a la historia y a la cultura de Durango, Durangaldea, Euskal Herria o el Estado. Es vital que las paredes y calles de nuestro pueblo sirvan para divulgar el trabajo realizado por mujeres en distintos ámbitos, ya sea en el mundo cultural, social, político, científico, empresarial o en la difusión del euskera.

En consecuencia, la Corporación de Durango aprueba los siguientes puntos:
1. Iniciar un proceso liderado por el Consejo de Igualdad para elaborar una lista de mujeres cuya contribución queramos realzar asignándoles nombres de calles, plazas, edificios, parques, etc. Que al finalizar este proceso, que no debería durar más de dos meses, se haga una declaración pública en este sentido.
2. Que la próxima calle, plaza, edificio, parque, etc que se abra en Durango tenga nombre de mujer y que por parte de esta Corporación haya un compromiso para equiparar el número de calles dedicadas a mujeres y hombres.
3. Que en el plazo de un año, como máximo, se hayan asignado nombres de mujeres a calles, plazas, edificios, parques, etc de Durango.
4. Que el Ayuntamiento de Durango se comprometa públicamente a trabajar la Igualdad entre hombres y mujeres de forma transversal en todas las áreas municipales, y concluyan todos los proyectos puestos en marcha desde el Consejo de Igualdad en ese contexto, como el Mapa de la Ciudad Prohibida.
5. Que junto a las nuevas denominaciones de calles, plazas, edificios, parques, etc se elabore una publicación que explique los méritos y aportaciones de cada nombre al reconocimiento social de las mujeres en Durango. Que esta guía sirva para profundizar en el trabajo de sensibilización, divulgación y reconocimiento de las mujeres en todos los sectores de la sociedad, y de forma especial entre la gente joven.

@AndereakDurango

miércoles, 18 de febrero de 2015

«La violencia invisible es la más peligrosa porque está aceptada socialmente»

La psicóloga Angélica Cuenca analiza el maltrato en parejas adolescentes durante una charla organizada por el Aula de Cultura de SUR 

Si el 30% de los jóvenes justifica la violencia y las adolescentes no se sienten representadas cuando se habla de estas agresiones de género, algo falla en la sociedad. «La violencia invisible es la más peligrosa porque está aceptada socialmente». La psicóloga Angélica Cuenca, que ayer ofreció en el Aula de Cultura de SUR la conferencia ‘Violencia invisible en parejas adolescentes’, advirtió sobre la complicación que supone luchar contra ella porque «no se detecta, se tolera y está inmersa en la cultura».
 
Cerca de un centenar de personas acudieron hasta la Sociedad Económica Amigos del País para asistir a la charla. Esta experta estableció tres tipos de vertientes: la psicológica, la sexual y la social. «Todo el mundo tiene asociada la violencia de género a la física, pero hay otras mucho más peligrosas», resumió. Cuenca, que en diferentes ocasiones se dirigió a los numerosos adolescentes presentes en la sala, dijo que también es preocupante que las chicas sean controladas por sus parejas, que les fuercen a darles las contraseñas de las redes sociales o que las obliguen a mantener relaciones sexuales.

Sobre este último punto, la psicóloga se detuvo especialmente porque «la sexual es la más naturalizada de todas». Y para ello comenzó recordando el ejemplo de una violación que se puede ver en una de las películas de la saga Torrente. «A los chicos les da risa y se lo toman a broma, cuando se trata de un hecho realmente serio». En este sentido, argumentó que el 99% de las adolescentes han sufrido este tipo de violencia a lo largo de su vida pese a que sólo el 6,3% de las chicas aseguran sentirse presionadas para mantener relaciones. «A las mujeres nos educan con el miedo a que nos violen; pero las mayoría de las agresiones se dan en el ámbito de la pareja; es lo que yo llamo la violación por confianza».
Angélica Cuenca, durante la conferencia organizada por el Aula de Cultura de SUR.

Escupen a las chicas

Esta experta en violencia de género lamentó que en la actualidad comienzan a darse casos de adolescentes que incluso «escupen a las chicas como símbolo de menosprecio» y que ellas no siempre lo ven como algo ofensivo. «Hay que tener en cuenta que la violencia siempre va en aumento; una vez que se instala siempre va a más en frecuencia y en brutalidad». Empieza con el control y las limitaciones a salir con los amigos, continúa con las amenazas y termina con la violencia sexual y la física. Llegados a este punto, el problema se vuelve aún mayor por lo complicado que resulta escapar de esta repetición de insultos y agresiones. Y más cuando las mujeres llevan interiormente asimilado lo que se conoce como la ley del dominio –«desde pequeñas tenemos arraigado el sentimiento de culpa»– y la ley del agrado –«hay que agradar por encima de todo, ser servicial, educada y dulce»–.
Por eso reconoció que escapar de una situación así es muy complicado, aunque no imposible. «El proceso de la violencia va desgastando; la mujer no deja a su agresor porque no tiene capacidad para salir;está achicharrada», resumió. Ypor ello consideró clave la formación continua en todos los ámbitos, desde el escolar hasta el familiar: «Debería ser tan importante como las matemáticas».

Un consejo: conocer las nuevas redes sociales 

Conocer las nuevas redes sociales que utilizan los adolescentes debería ser una exigencia para los padres que desean ayudar a sus hijos. La psicóloga Angélica Cuenca reconoció que es fundamental saber cómo funcionan estas aplicaciones para educar a los jóvenes. «La violencia ‘on line’ es sólo una continuación de la ‘off line’, pero en estos momentos están más expuestos», resumió.
Esta experta explicó que muchos chicos fuerzan a sus parejas a darles las claves para ver con quién chatean o escribir en su nombre «como si eso fuera una prueba de amor». También les sirven para controlar dónde están y que no salgan de casa. «Algunas chicas me han contado de que sus parejas les piden que les mande una foto de la habitación o un audio del sonido de la cadena del váter para comprobar que no están en la calle».
Entre otras páginas web, cita los ejemplos de Snapchat –una especie de Twitter en el que los mensajes desaparecen al tiempo–, votamicuerpo –para establecer ránking de belleza– o Ask.fm –donde los jóvenes se hacen y responden preguntas entre ellos–. «El 61% de los adolescentes reconocen haber tenido problemas al utilizar estas redes sociales, por lo que es importante estar muy alerta», añadió.

 


 

Emakunde celebra el décimo aniversario de la Ley para la Igualdad destacando los avances conseguidos

"Debemos ser mucho más tajantes en el ostracismo a los maltratadores"


 "El sistema judicial no profundiza. Se observa solo la capa, el barniz, el empujón o unos insultos y no lo que esconden, verdaderas situaciones de maltrato de enorme gravedad tanto psicológico, como sexual o físico", denuncia la investigadora María Naredo.
"A menudo la única testigo es la víctima. Hay un déficit de pruebas importante que debe ser sustituido por una diligencia mucho mayor en los informes periciales para ayudar a esclarecer los hechos y a evidenciar las necesidades de protección de la víctima"
"Se dedica el doble del presupuesto a las campañas de reclutamiento del ejército que a las de violencia de género, que es, quizás, la mayor violación de derechos humanos que se comete en nuestro país".
María Naredo, jurista especializada en género y derechos humanos 
María Naredo es jurista e investigadora especializada en género y derechos humanos.

María Naredo es jurista e investigadora especializada en género y derechos humanos.
María Naredo Molero es jurista e investigadora especializada en género y derechos humanos. Coordinó en España la campaña de Amnistía Internacional 'No más violencia contra las Mujeres' y recala estos días en Vitoria-Gasteiz para repasar junto al tejido asociativo la aplicación efectiva de la Ley Integral de Violencia de Género tras diez años de vigencia. Es un taller englobado en la programación de La Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres, en el que se tratan los avances y retrocesos en la atención integral a las víctimas, desde las acciones en el ámbito el ámbito sanitario, la obtención de justicia o el derecho a la reparación. En su análisis esta experta reclama "menos postureo, menos discursos" y "más voluntad social y política traducida en euros para combatir la violencia de género". Se pregunta cómo a estas alturas es posible la impunidad social frente a los agresores y en ese sentido exige ser "mucho más tajantes en el ostracismo a los maltratadores".
Según los último informes, 14 de los 15 casos mortales en los que las mujeres habían interpuesto una denuncia, la Policía no halló indicios de peligro en su situación. De hecho, tenían una valoración de riesgo bajo o no apreciado. ¿Qué está fallando?
La valoración del riesgo se está realizando con unas metodologías que no son en absoluto fiables. Pero esas herramientas se pueden modificar. Lo más preocupante es que si en lo Policial se realiza la evaluación del riesgo en una parte de los casos, que no llega a ser nunca el 100%, en el ámbito judicial se realiza en una escasísima minoría de los casos. Esto es realmente grave. Nos podemos equivocar en la valoración del riesgo pero si ni siquiera hacemos valoración del riesgo, dónde vamos. El estado está fallando de manera evidente. La Ley integral con la creación hace diez años de los juzgados especializados quiso poner de relieve que estos casos son muy complejos. A menudo la única testigo es la víctima. Hay un déficit de pruebas importante que debe ser sustituido por una diligencia mucho mayor en los informes periciales, en recabar testigos y otra serie de pruebas periféricas que tiene que ayudar a esclarecer los hechos y a evidenciar las necesidades de protección de la víctima. No se ha ido haciendo porque se le sigue dando una importancia menor a los casos de violencia de género. La Ley no ha combatido este prejuicio. Los casos de violencia de género se siguen considerando como casos menores. A menudo se observa la capa o el barniz, un empujón o unos insultos pero no lo que esconden, verdaderas situaciones de maltrato de enorme gravedad tanto psicológico, como sexual como físico. El sistema judicial no profundiza en lo que hay debajo de esos insultos o de ese empujón. La puesta en marcha de la Ley requiere una revisión a fondo.
"Las mujeres denuncian poco y por eso no se les puede ayudar". Esas fueron las polémicas palabras de la exministra Ana Mato que fueron después apoyadas por la responsable del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona. ¿Trasladar así parte de la responsabilidad a las propias víctimas es un desatino?
Total. Tenemos que salir de esas lógicas, de esos discursos. Se vuelve a responsabilizar a las mujeres de lo que les está pasando. Hay que hacerse otras preguntas. El estado no son solo los jueces y la Policía. Las mujeres que luego fueron asesinadas y no denunciaron previamente ¿habían ido a su médica de cabecera?; ¿por qué no se las identificó como posibles víctimas?; ¿cuál está siendo el rol del sector sanitario?; ¿tenían hijos e hijas en edad escolar? y si es así ¿cuál es el rol de las escuelas con los hijos e hijas de las víctimas que muy a menudo evidencian también que la violencia a través de sus síntomas?; ¿cuál está siendo la implicación de otras esferas de lo estatal?. La Ley integral responsabilizó de manera muy importante al sector sanitario, porque hay datos que nos dicen que si bien sólo una cuarta parte de las víctimas interponen denuncia, el 100% acuden a su médico con dolencias sin especificar. Ante ellas, una profesional con formación puede identificar a una víctima que no confiese que está siendo maltratada. ¿Por qué los responsables políticos no hablan del rol de esos otros sectores y por qué no nos preparamos para coadyuvar desde ellos? Debemos reflexionar sobre todo esto para ofrecer respuestas más eficaces contra esta lacra.
Las que sí denuncian ¿tienen garantizada su protección?
Esa es otra pregunta clave. ¿Qué está pasando con las mujeres que sí denuncian? Cuando llegan a lo judicial han roto muchas barreras internas, de presiones familiares. “No destapes esto", "no irás a meter en la cárcel a quien fue tu marido”, son las frases que les repiten. Estas mujeres rebasan todo esto y qué se encuentran después. Muchas no son creídas, o se archiva su caso o se absuelve al agresor por falta de pruebas en una instrucción que no ha sido completa. Tenemos que reflexionar como activistas y profesionales. En estos temas se insiste una y otra vez en la sensibilización, en la concienciación pero hay que poner más énfasis en la formación. Es absolutamente indispensable que estos profesionales que trabajan en estos ámbitos tan sensibles, un juez, un fiscal, un abogado... sean profesionales con suficiente formación.
Las campañas se dirigen mayoritariamente a las víctimas, no hacia los maltratadores. ¿Es acertado este enfoque?
Se está muy acostumbrado a decirle a las mujeres lo que tienen que hacer – como en tantos ámbitos- y a que sean las mujeres las que lleven la mochila sobre sus hombros. ¿Qué sucede con los potenciales agresores?  Hemos de replantearnos la  población diana, a quién dirijo el mensaje. Tenemos de aprender de los países escandinavos, de las numerosas campañas bien dotadas económicamente y dirigiendo los mensajes a la población masculina. Ese es otro de los retos pendientes. Pero por otra parte, el análisis de las campañas evidencia cuáles son las prioridades para el Gobierno. ¿Cuál es el gasto que el Gobierno central está dedicando a las campañas contra la violencia de género y a la evaluación de los resultados? Se dedica el doble del presupuestos a las campañas de reclutamiento del ejército y para la mejora de la imagen del ejército que para las campañas contra la violencia de género, que es quizás la mayor violación de derechos humanos que se comete en nuestro país. La cuantía nos dice algo respecto de las prioridades del Gobierno. Pero después analicemos la extensión de estas campañas. Frente a las campañas de seguridad vial u otras anuales, que se extienden del uno de enero al 31 de diciembre, las campañas contra la violencia machista no duran ni un mes, del 26 de noviembre a mediados de diciembre y no se dedica ni un euro a evaluar sus resultados.
Las mujeres nos hablan de lo 'revictimizantes' que pueden ser las medidas de protección para ellas. Hay que buscar una solución. Puede ser diversa pero, por supuesto, en los agresores penados, un sistema de seguimiento se impone.
Hay propuestas que plantean ponerles a los agresores el seguimiento, perseguirles a ellos puesto que para ellas es añadir a su padecimiento un señalamiento público, ¿qué opinión le merecen?
Hay un problema grave con agresores que continúan amenazando tras pasar un proceso judicial. Esto tiene que ver con el derecho de las víctimas a la reparación y con las garantías de no repetición de los abusos. Los agresores siguen ahí. Hay que poner algún tipo de remedio para que el coste de todo esto no lo sufran las mujeres. ¿Qué calidad de vida tiene las víctimas de maltrato incluso después de haber recorrido todo el proceso judicial? ¿Qué calidad de vida tiene una mujer que lleva ese GPS que le pita en numerosas ocasiones, que parece que es ella la controlada? Las mujeres nos hablan de lo 'revictimizantes' que pueden ser estas medidas para ellas. Hay que buscar una solución. Puede ser diversa pero, si esto no está funcionando y así nos lo hacen saber muchas mujeres, hay que plantearse otras vías y por supuesto, en los agresores penados, un sistema de seguimiento se impone.
¿El machismo sostiene la violencia?
Por supuesto. Hemos de seguir hablando de las raíces de esta violencia. Yo suelo poner como ejemplo el de un agresor, con orden de protección y denuncia interpuesta, que semanas antes de acabar con su víctima se jactaba de que la iba a matar en el bar mientras tomaba una cerveza. ¿Cómo es posible esa impunidad social? Debemos poner coto y ser muchos más tajantes en el ostracismo a los agresores. Cuando hablo de ostracismo no me refiero a empujar al maltratador a una isla desierta sino mantener una firme y unánime posición social frente al machismo en todos sus grados, desde el más leve hasta el más grave. Si el contexto social sigue siendo de tolerancia, la violencia machista va a seguir ahí.
Se oía en el Congreso hace dos días, en violencia de género no vale el 'postureo', ¿cree usted que hay 'postureo'?
Hay mucho discurso entre los políticos y en la sociedad en general pero la voluntad real para revertir esto y el compromiso real con las víctimas falla. Frente a las víctimas no puede haber permanentes juicios de valor, dudas ... tiene que haber un posicionamiento de cierre de filas igual que lo hay respecto a las víctimas de otros delitos o del terrorismo. Estamos acostumbrados demasiado a menudo a oír cómo se ningunea, cómo se crítica a las propias víctimas en sus actuaciones, en sus expectativas … y esto es un regalo a los agresores. Tiene que haber un cierre de filas y una voluntad política traducida en euros. No solamente en juzgados especializados sino en formación de profesionales y prevención, uno de los ámbitos que ha sido la hermanita pobre de la Ley.

viernes, 13 de febrero de 2015

Andereak elkarteko partaideok, berriz ere, irmoki gaitzesten dugu Durangon egon diren azkenengo 2 eraso matxistak.


Gogoratu, ostegunero lez  indarkeria matxistaren kontrako agerraldia egingo dugula 20:00etan Durangoko Andra Marin. Gizartearen eraldaketa prozesuetan parte hartzen duzuen sentsibilitatedun gizon eta emakume guztiok gurekin elkartzera gonbidatzen zaituztegu


La asociación Andereak, de nuevo, condenamos contundentemente las dos últimas agresiones machistas en Durango.
Recordamos que todos los jueves  protestamos contra la violencia machista a las 8 en Andra Mari  Invitamos a acompañarnos a todas las personas sensibilizadas e implicadas en procesos de transformación social.

jueves, 12 de febrero de 2015

Concentración contra la violencia hacia las mujeres / Emakumeenganako biolentziaren aurkako elkarretaratzea

Recordar que hoy, como todos los jueves, concentración contra la violencia de género a las 20:00horas en el portico de Santa Maria.


Gogorarazten dizuegu, gaur eta ostegunero genero biolentziaren aurkako elkarretaratzeak  egingo dituztela, Andra Mari eleizpean arratzaldeko 8etan.