“36ko gudaren emakume presoak ez zituzten politikotzat hartzen”
Maria Gorosarri EHUko irakasleak eta Durango 1936 elkarteko kideak andrenganako errepresioari buruz eta Durangoko emakumeen kartzelaren inguruan hitz egingo du bihar San Agustinen, 19:00etan.
‘Andreen aurkako errepresio faxista: Durangoko espetxea’ hitzaldia Andereak-ek, bortizkeria matxistaren aurkako elkarteak, antolatu du kulturgunearekin batera. Euskeraz izango da, aforo mugatua da eta erreserbak Museoan edo 946030020 telefonoan egin daitezke.
EHUko irakasleak Alemaniako artxiboetan ikertu ditu errepresio faxistaren ezaugarriak eta ondorioztatu du Europako faxismoak “zerikusia eduki zuela herrialde guztietan, nahiz eta Alemanian arrazan eta Estatu espainarrean, Portugalen eta Kroazian katolizismoan oinarritu”.
Emakumeenganako errepresioan, hain zuzen, faxismo guztiak bat etorri ziren. Zer nolako indarkeria aplikatu zuten azaltzeko hainbat mota desberdindu ditu. Lehenengoa, indarkeria instituzionala da: exekuzioak eta legez kanpoko exekuzioak, batetik, eta emakumeentzako espetxerik ez izatea, bestetik.
“Bestelako eraikinak ziren presondegiak: komentuak, ospitale izandakoak. Horrek esan nahi du ez zegoela ziegarik banaka edo binaka egoteko, baizik eta gela batean egoten zirela berrogei, berrogeita hamar emakume… Lurrean egiten zuten lo eta umeekin egoten ziren”. Gainera, ez zuten komunik eta dutxarik, eta ez ziren irteten.
Gorosarriren ustez, frankistek ez zituzten emakumeak preso kontsideratzen. Izan ere, “emakumeen errepresioa euren berreziketan zentratu zen; gizonak, aldiz, preso politikoak ziren”.
Beharrik ez emotea
Bigarren indarkeria mota ekonomikoa da, beharrik ez emotea. “Horrela ito egiten zituzten”. Errepublikak prostituzioa abolitu eta frankismoak berreskuratu egin zuen. “Prostituzio autonomoa delitua zen baina proxenetismoa toleratzen zen. 1939-40an prostituziora bultzatzen zituzten andra gehienak, denak ez esateagatik, garaituak izan ziren”, argitu zuen Gorosarrik.
Ikerlariak berak beste indarkeria mota bat ikusi du: indakeria pribatua. “Frankismoak garaitu zituen andrazkoentzako rol berria ezarri zuen, eremu publikotik ateratzea. Sindikatuek eta alderdiek onartu egin zuten eta klandestinitatean ez zen andrazkorik egoten ez zuzendaritzetan, ezta bestelako koadretan ere”.
Indarkeria pribatu honek genero indarkeria edo indarkeria matxista ere hartzen du bere baitan. “Gerrara joandako gizonek, gerran ikusitakoa ikusi eta gero, etxera bueltatu eta frustrazio hori nola bideratu zuten? Ahozko testigantzetan lotsa dago esateko heroia indarkeriak hartuta bueltatzen zela. Hori oso ondo ikusten da Serbian, 90eko hamarkadan zegoen CNNko sindromean. Telebistan arratsaldeko albistegia ematen zutenean indarkeria sexistaren telefonoaren jarduerak gora egiten zuen”.
Durangoko espetxea
Durangoko espetxea komentu bat izan zen eta 39ko azaroan Nevers ikastetxea dagoen lekuan antolatu zuten. Urtebete eta hilabete egon zen zabalik. Gorrosarriren iritzian, espetxearen barruko bizimoduaren inguruan bi gauza dira garrantzitsuak: “Bata, prostituzio autonoma ez ezik, abortua ere delitua ezarri zuela frankismoak eta bi delitu horiek egiten zituztenak Durangoko espetxean goiko pisuan zeuden. Mojek gune horri ‘Shangai’ esaten zioten. Beheko pisuetan preso politikoak egoten ziren”.
Bigarrena, preso politikoak hainbat motatakoak ziren. “Preso gazteek formakuntza politikoa zeukaten eta fronten parte hartu zuten”. Horietako bat Rosario ‘la Dinamitera’ izan zen. Gorosarrik hil baino lehen elkarrizketatu zuen.
Preso zeuden emakumeek biziraupen mekanismo ugari sortu zituzten. Adibidez, zelula txikiak antolatzea. Helburu garrantzitsuenetakoa andra nagusiak babestea zen. “Ez zekiten irakurtzen eta ez zeukaten kontzientzia politiko handirik, beraz ez zekiten zer gertatzen zitzaien, zergaitik zeuden bertan, zer zen errepresioa…”.
Gertuko presoak
Zeluletan hiru erreferente zeuden: preso gazte bat animoei eusteko, preso nagusi bat eta gertuko preso bat, Durangokoa edo Euskal Herrikoa. Gertukoek etxetik jasotzen zuten janaria besteekin partekatzen zuten eta gazteek ez zekitenei irakurtzen irakasten zieten.
Gorosarriren birramama gertuko presoa izan zen. “Egunero esnea eramaten zioten eta denen artean edaten zuten. 40 urte zeukan preso sartu zutenean. UGTkoa zen eta manifestazioetan eta aurreko hauteskude kanpainan ere partu hartu zuen baina ez zekien ez irakurtzen, ezta idazten ere”.
Eta Durangoko kartzelan ikasi zuen irakurtzen eta presoek bizi izandakoak piztu zuen ikerlariarengan memoria historikoa berreskuratzeko grina.
https://andra.eus/las-mujeres-presas-de-la-guerra-del-36-necesitan-reconocimiento-institucional/
La guerra del 36 es un episodio todavía reciente en la memoria, ya que sobreviven quienes pueden dar testimonio de ella, aunque cada vez son menos. Pero, gracias a las investigadoras de la memoria histórica, podemos conocer más datos sobre aquel conflicto que dividió a la sociedad en dos facciones, al parecer hasta el día de hoy.
La profesora de la UPV María Gorosarri, de 43 años, investiga la memoria histórica con una perspectiva feminista. Le preocupan las circunstancias que vivieron especialmente las mujeres. El interés le viene de tomar conciencia de que su bisabuela, Vicenta Garnika, había sido una presa política del franquismo y la revelación ocurrió cuando una mujer advirtió a un chico con el que estaba de que ella era una ‘roja’.
Su abuela fue la única duranguesa en la cárcel local, donde también estuvo presa la legendaria Rosario ‘la Dinamitera’, a quien Gorosarri pudo entrevistar poco antes de morir. Recientemente ha ofrecido una charla en el teatro San Agustín, organizada por la asociación contra la violencia machista Andereak, en colaboración con el centro cultural durangués.
-¿Qué impresión te llevaste de entrevistar a la excombatiente Rosario ‘la Dinamitera’?
-Antes de visitarle, le compré unos pasteles por tener un detalle y lo primero que me dijo es: ‘No me gusta que me traigan cosas’. Eso indica el carácter de la mujer. No quería sentirse comprada y a mí me dejó descolocada. Aunque respondía de manera política a todas las preguntas, no me trababa como a una inferior teniendo en cuenta que yo desconocía muchas cosas. Por ejemplo, que no había duchas en la cárcel.
-Así que hubo detalles acerca de la cárcel de Durango que conociste a través de esa conversación con ella.
-Yo había leído su biografía, pero hablaba más de su vida pública, del frente. Lo de la cárcel había quedado como algo perteneciente a su vida más privada. En el libro de Tomasa Cuevas, tres tomos sobre mujeres en las cárceles fascistas, sí aparece su historia. En el frente se casó con un miliciano y, cuando Franco anuló los matrimonios civiles, ella quedó soltera con una hija, porque relacionarse con una mujer marcada políticamente era difícil y su marido desapareció mientras ella estaba en la cárcel y rehizo su vida con una mujer no implicada políticamente
-Y ella se quedó sola con su hija.
-Sí y había otras mujeres en la misma situación que, con cuatro o cinco hijos, constaban como solteras. También es verdad que otros hombres mantuvieron el vínculo afectivo, algunos se casaron por la iglesia y otros no.
-¿Fue una entrevista difícil?
-Mi tía abuela me había hecho prometerle que, si ella no lloraba, yo no podía llorar, claro. Porque nosotras somos muchísimo más sensibles a cualquier tema que las mujeres que han pasado por esas situaciones.
“Rosario, la ‘Dinamitera’, dijo mirando a la cámara que nunca, nunca, nunca les perdonaría”
-¿La cárcel y la guerra endurecen para siempre?
-Sí. Rosario hablaba sin implicarse emocionalmente y lo que tenía claro, y lo dijo mirando a cámara, era que ella nunca, nunca, nunca les perdonaría. Pero también hablaba con humor; se reía de la situación. En aquel entonces, era la típica presa joven que tenía conciencia de lo que estaba pasando, que podía explicar políticamente por qué estaba ahí en esas circunstancias.
La bisabuela sindicalista
-Tu bisabuela también estuvo en la cárcel de Durango.
-Primero en la cárcel de Orue, en Santutxu, y el último año de condena la trajeron a Durango. Le habían condenado a 30 años por auxilio a la rebelión y al final cumplió tres.
-Por repartir panfletos de la UGT.
-Por repartir panfletos, participar en manifestaciones… En el expediente aparece también que había votado al Frente Popular, pero esa información no sé cómo se puede conseguir si no es bajo tortura.
-Y ese hecho familiar te marcó profundamente.
-Parece mentira. De toda la vida hemos sabido que mi bisabuela estuvo en la cárcel porque, de hecho, era una de las pocas mujeres de Tabira, si no única, que sabía leer. Le enseñaron en la cárcel y no nos planteábamos por qué había estado allí. Mi abuela y sus hermanas habían vivido en esa normalidad hasta que en unas fiestas de Bilbao una mujer le dijo al chico con el que estaba: ‘Qué haces con esa que es una ‘roja’; su abuela estuvo en la cárcel’. ‘Mi abuela no, mi bisabuela’, aclaré. También mi bisabuelo y su hermano habían estado en prisión. Como digo, era lo normal y me pregunté por qué era tan importante que una mujer de mi familia hubiera estado en la cárcel y que tres generaciones después ese hecho me siguiera marcando socialmente.
“Muchos hombres abandonaron a sus mujeres porque estar con una marcada políticamente era complicado”
-Resulta increíble que se arrojen esos prejuicios desfasados sobre una mujer joven.
-Imagínate. Fue en 2003. Hice un máster sobre memoria histórica en un momento en que habían empezado a abrir las fosas y el proyecto de fin de máster fue la entrevista a Rosario y a familiares mías, mi abuela y mis tías, sobre la vida en la cárcel.
-¿Algún episodio que te sorprendiera especialmente?
-Un día que mi tía iba a llevar la leche a su madre vio una alfombra roja desde la casa de Ampuero hasta Santa Ana. Era el día en que se casaba Casildita Ampuero con el Ministro de la Guerra de Franco. Del disgusto que se llevó al ver la alfombre se le cayó la leche y ese día su madre no comió y las presas de su célula tampoco del mal genio que se puso mi tía al ver la alfombra y tanto fascista y tanto gobierno. En la cárcel no les daban apenas nada.
Además, cuando estaba haciendo la tesis investigué en Berlín y en otros archivos alemanes qué imagen había del fascismo aquí y allí, y encontré una carta de un obispo diciendo que se necesitaba la prostitución porque, si no, a ver cómo iban a aguantar los jóvenes hasta el matrimonio. La nueva generación no podía tener relaciones sin casarse y se suponía que la prostitución era necesaria para que las ‘mujeres buenas’ se mantuviesen vírgenes. Lo teníamos recogido en los testimonios orales y ahí apareció documentado.
-Las presas soportaban condiciones infrahumanas. ¿Qué mecanismos de resistencia y supervivencia tenían?
-Las mujeres no tienen la figura que sí tenían los hombres, la de ‘mujer de preso’. Cuando un hombre está en la cárcel, cualquier mujer de su familia, ya sea su mujer, madre o hija, se vuelca con ese hombre, aunque no comparta su ideología. A lo que se le llamó ‘mujer de preso’ yo le llamo ‘solidaridad femenina’. Pero las mujeres presas no tenían esa figura. Las que tenían marido, a veces lo perdían porque a ellos les complicaba la vida. También los sindicatos y los partidos se centraron en la lucha de los hombres y ellas se quedaron solas y desarrollaron una estrategia feminista que, por un lado, era crear células en la cárcel para arroparse entre ellas y, por otro, apoyar a las que salían.
Solidaridad feminista
-¿Cómo de complicada era la salida?
-Tanto en Saturraran como en Durango, las liberaban a las seis de la tarde que en invierno es de noche. En Saturraran, que es un agujero, a ver adónde va una mujer con el pelo rapado que era lo que le identificaba como represaliada, sola, de noche. Entonces, tenían la dirección de alguna presa que era del lugar y que había salido antes. Por ejemplo, Rosario ‘la Dinamitera’ cuenta que cuando salió de la cárcel se dio cuenta de que le habían metido en el bolsillo un papel con una dirección a la que podía ir a pasar la noche.
A esa solidaridad le llamo feminista porque era solo de mujeres y para mujeres que también habían sido abandonadas por los hombres y se organizaron entre ellas para sobrevivir en una sociedad vencida, en la que se les consideraba absolutamente invisibles y las dejaban expuestas al peligro. Presas de Saturraran se quedaron a vivir en Eibar porque habían tenido relación con mujeres de esos sitios.
Muchas salían débiles o enfermas, porque habían comido mal y poco, y necesitaban semanas o meses para recuperarse y tampoco podían volver a sus casas, ya que para ello necesitaban dos documentos favorables de alguna de estas tres personas: o el alcalde del pueblo o el cura o el jefe de la Guardia Civil. Normalmente, no los conseguían, no podían volver a sus lugares de origen y ellas, las encargadas de los hijos, eran desarraigadas de sus propios pueblos.
-Cuentas también que las criaturas hasta los tres años estaban con sus madres, pero que si a esa edad no se acordaban de sus apellidos se los podían cambiar.
-Era una ley franquista. Así desaparecieron muchos niños. A un niño de tres años que no sabe cuáles son sus apellidos se los cambian y ya tienes a una persona para poder donar a quien quieras, excepto que hubiera alguien de la familia que le reclamara.
“Muchas conocieron la libertad en el frente”
-En tus investigaciones has constatado que, como en muchas revoluciones, después de invitar a las mujeres a unirse, una vez terminado todo las relegaban a los lugares secundarios que ocupaban antes.
-Para muchas mujeres, la liberación fue la República porque fueron a la escuela, pero otras muchas conocieron la libertad en el frente. Evidentemente, decir esto no es políticamente correcto; no se corresponde con la idea de las mujeres no son violentas pero, según de qué situación de sumisión vienes, ahí conoces mucha libertad.
-Sí, está claro que las mujeres podemos actuar con violencia también.
-A mí me gustaría hacerlo más, de hecho (ríe).
-Las duranguesas fueron muy solidarias con las presas y sus familiares, pero también después de la guerra. ¿Qué resquicios dejaba la represión franquista?
-Cómo sería Durango en el año 39-40 cuando los pocos hombres que quedaban eran franquistas y los milicianos y republicanos y abertzales o habían sido fusilados, o estaban en la cárcel. Los muertos fueron asesinados sobre todo después de la guerra. Y quedaban las mujeres de esos hombres y las mujeres franquistas. Y en esa situación de miedo absoluto, algunas mujeres de Durango recogían en sus casas a los familiares que venían a visitar a las presas que ellas no conocían y, cuando esos familiares no podían venir, ellas iban a visitar a esas presas.
Durango 1936 tiene recogido el testimonio de Maite Andueza, que aparece en la web. Era una niña que iba con su madre a ver a una mujer que cree que era de Madrid y se acuerda de que le daba unos muñecos de trapo que hacía.
“En la cárcel de Durango mi bisabuela era la única del pueblo”
-Entonces la solidaridad se desarrolló visitando a las presas forasteras, acogiendo a sus familias, llevándoles comida. ¿Cuántas presas foráneas había?
-De Durango solo estaba mi bisabuela; por eso lo de ‘roja’; por eso era tan impactante. Por ejemplo, de sus compañeras, una fue a Francia y no volvió, y otras volvieron más tarde. Quedaban desarraigadas. Por un lado, las que salían de la cárcel y no podían volver, y. por otro, aquellas que sin haber pisado la cárcel sabían de la represión y volvían a otros lugares.
Placa en Nevers
-La cárcel de mujeres de Durango estuvo en el convento que había donde se localiza el colegio de Nevers.
-Sí y las monjas de Nevers se habían ido. Las que cuidaban la cárcel eran las de la Caridad, las que llevaban el hospital.
-Y se ha puesto la placa de recuerdo en la casa en ruinas de enfrente y casi ni se ve.
-Las monjas no quisieron que se pusiera en el colegio.
-¿Tienes alguna opinión sobre eso?
-Esa placa no es oficial, ninguna institución vasca la ha puesto, la han colocado los grupos de la memoria.
-¿Debería haber una placa oficial?
-¡Claro! Por ejemplo, las del bombardeo son placas puestas por el Ayuntamiento y esas mujeres a las que han tenido presas no tienen ningún reconocimiento institucional.
-Queda pendiente, pues.
No hay comentarios:
Publicar un comentario